MODELOS NEUROPSICOLÓGICOS.
Octavio De Restauración FamEnsayo5 de Noviembre de 2015
479 Palabras (2 Páginas)296 Visitas
ENSAYO
MODELOS NEUROPSICOLÓGICOS
NEUROPSICOLOGÍA
ANGIE NATHALY AYALA GONZÁLEZ
ID: 392090
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
PSICOLOGÍA III-2
2015
MODELOS NEUROPSICOLÓGICOS
El ser humano ha buscado descubrir aspectos relevantes en lo que se refiere al funcionamiento del cerebro y su estructura y es por ello importante destacar la neuropsicología, la cual se encarga de estudiar las relaciones que pueden existir tanto entre la conducta humana como en la función cerebral.
Esta disciplina como tal se basa en una observación sistemática de las alteraciones de las conductas vinculadas con los trastornos de la actividad cerebral, causados por daños o por enfermedad.
Es así como de la neuropsicología se derivan modelos que trabajan la asociación del cerebro- mente desde una perspectiva distinta partiendo de lo metodológico, lo epistemológico y lo teórico con el fin de estudiar las bases de las emociones y la cognición.
Desde el punto de vista epistemológico, el modelo de las funciones cerebrales complejas; se basa en los principios del materialismo histórico y materialismo dialéctico.
En otras palabras, dicho modelo sustenta que tanto la mente como también el cerebro son materia y por ende ambos son inseparables ya que ambos se requieren entre sí para su articulación como tal, lo cual conlleva a generar un sistema completo de funciones formado por múltiples operaciones determinadas que aportan a dicha estructura.
Otro modelo que es importante destacar es el Neurofisiopatologico NeoPavlovviano, el cual centra su metodología en la observación del síntoma, para de tal manera dar explicación de las funciones cerebrales superiores.
Su teoría de basa en tres elementos generales: la actividad nerviosa superior la cual se apoya en la excitación y la inhibición nerviosa, como también los dispositivos básicos para el aprendizaje los cuales incluyen: la motivación, la atención y la memoria; y finalmente el aprendizaje el cual comprende las funciones cognitivas superiores.
Es así como cabe resaltar de igual modo el Modelo de las Neuropsicología Cognoscitiva el cual hace más énfasis en la mente que en el cerebro. Este plantea analizar los distintos tipos de impedimento de la función cognitiva que resulta del daño cerebral, buscando modificar diversos procesos u operaciones específicas para cada actividad.
El Modelo Neoconexionista perteneciente a la escuela de Boston, se basa en el funcionamiento de la actividad nerviosa superior y su metodología se sustenta desde el uso de baterías neuropsicológicas que permiten identificar un diagnóstico.
Y finalmente el Modelo Factorial de la cognición que se aborda tanto desde lo patológico como lo normal; observándose síntomas y funciones específicas a lo que se refiere. Así mismo. “este modelo explica la existencia de factores cognoscitivos subyacentes compartidos por las diferentes funciones a través de las correlaciones significativas entre las diversas variables que miden estas funciones” (Ardila, 1995, 1998).
BIBLIOGRAFIA:
Zolovieta, Y. y Quintanar, L. Trastornos del aprendizaje: perspectivas neuropsicológicas.
Mías, C. 2008. Principios de neuropsicología clínica con orientación ecológica. Editorial encuentro.
Quintanar, L. 1994. Modelos neuropsicológicos en afasiología: aspectos teóricos y metodológicos. Benemerita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Psicología
...