ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Socio demográfico “Alma Obrera”

Corporativo Y AsociadosDocumentos de Investigación15 de Mayo de 2019

674 Palabras (3 Páginas)149 Visitas

Página 1 de 3

Introducción

La iniciativa del proyecto “Alma Obrera” del grupo de 8º semestre de la Unidad Académica de Psicología del área social, surge por la invitación de trabajar en el departamento de acción social de la Sedesol, ubicado en el polideportivo de la colonia Alma Obrera.

El objetivo principal de este proyecto será la creación de un nuevo diagnóstico general de la zona, así como la planeación de una intervención mediante teorías de la psicología social por parte de los alumnos de 6º y 8º semestre de la unidad de psicología. Se llevará a cabo en tres etapas:

1) Aproximación con la comunidad con la realización de talleres.

2) Aplicación del instrumento socioeconómico, seguido de un diagnóstico.

3) Planeación y realización de intervención.

La gestión del presente proyecto fomentará el trabajo de campo de los alumnos del área social, pues se pretende darle seguimiento a corto, mediano y largo plazo; así, los estudiantes podrán realizar sus prácticas profesionales, servicio social y proyectos de tesis, mediante una intervención continua para evaluar resultados y contribuir a la formación de ciudadanos activos dentro de la colonia Alma Obrera.

Justificación

La colonia Alma Obrera es un asentamiento que surgió hace más de 3 décadas en forma irregular y, posteriormente, se regularizo, pero nunca se concretó la parte correspondiente al desarrollo urbano.

El polígono en cuestión puede considerarse como zona limítrofe de la ciudad de Zacatecas, con algunas áreas aledañas aún sin urbanizarse en su totalidad, con lo cual es de esperarse que siga en los próximos años el proceso de crecimiento demográfico relativamente acelerado, con los problemas y oportunidades que esto conlleva.

Según la información disponible en el Censo de Población y vivienda (2010,) el número de habitantes es de 8,256. El polígono representa el 5.91% de la población total del municipio.

La problemática socioeconómica principal se presenta a nivel de los ingresos familiares, los cuales son insuficientes en muchos casos, para permitir a las familias el allegarse los recursos necesarios para acceder a un desarrollo humano mayor. Según las estadísticas, 30.36% de las familias se encuentra por debajo de la línea de pobreza, con lo cual sus integrantes están en serias desventajas para mejorar sus condiciones de vida e integrarse efectivamente en la vida económica, cultural y política de la sociedad zacatecana, generando un círculo vicioso difícil de romper.

Al igual que con el resto de la ciudad y el estado, existe una escasez crónica de empleos, padecida especialmente entre la población joven. De igual forma, los empleos existentes son en su mayoría poco remunerativos, lo que imposibilita a la mayoría de las familias a acceder, además de los básicos, a más satisfactores.

Cabe señalar que más de la mitad de los habitantes del polígono laboran fuera de él, (zona conurbada, centro histórico, zonas industriales de Guadalupe y Calera), ya que no existen empresas grandes o medianas que proporcionen ocupación, ya que predominan microempresas comerciales y de servicios incapaces de dar ocupación al total de la población local.

Por lo anterior, diariamente se registran importantes flujos de salida y entrada de personas en el polígono, tanto por cuestiones laborales como escolares.

En temas de educación, de 5,825 personas del polígono con 15 años y más, 213, esto es, el 3.66%, era analfabeta, lo que arroja un alto nivel de alfabetización.

En cuanto a la asistencia de escuela en el polígono de los niños y los adolescentes, se observa lo siguiente:

NIVEL DE ASISTENCIA A LA ESCUELA

RANGO DE EDAD

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (37 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com