CIBERTERAPIA
juanelys1260022 de Febrero de 2014
765 Palabras (4 Páginas)492 Visitas
CIBERTERAPIA Y REALIDAD VIRTUAL EN TERAPIA PSIOCOLOGIA
El término Ciberterapia describe el uso de tecnologías avanzadas como complemento de distintas formas de psicoterapia (Wiederhold & Wiederhold, 2005), donde la característica esencial no es la distancia paciente-terapeuta sino el uso de las nuevas tecnologías para diagnóstico, consultas, supervisión, información, educación e intervención psicoterapéuticas.
Es así que la Ciberterapia surgió como la aplicación de una psicoterapia específica, que incorpora a su organización herramientas y técnicas tales como las prestaciones de Internet y la realidad virtual, sin dejar de lado la estructura teórica, el modelo de funcionamiento y los objetivos terapéuticos de la psicoterapia tradicional La Ciberterapia Se ha utilizado el término telepsychology (tele-psicología) para referirse al uso de las tecnologías de telecomunicación que permiten poner en contacto a los pacientes con profesionales de la salud, y para mantener contacto más fluido mediante el correo electrónico y/o el teléfono, siempre como complementos de la terapia convencional.
La Ciberterapia se define como la aplicación de una psicoterapia específica (generalmente, cognitivo-comportamental) en la cual la interacción paciente-terapeuta está mediada por herramientas tecnológicas de comunicación e información. De igual manera, puede afirmarse que la ciberterapia es el uso de tecnologías informáticas y comunicacionales con la finalidad de aplicar de manera novedosa formas tradicionales de psicoterapias.
En La Realidad Virtual
Consideramos la realidad virtual como una tecnología que genera entornos artificiales tridimensionales a través de la computadora, dentro de los que el sujeto acciona de forma activa y en tiempo real a través de los sentidos (vista, tacto y oído), de forma tal que puede modificar dichos entornos como si fueran reales, produciéndose, así, una percepción de inmersión en el espacio virtual semejante a la percepción de presencia en el mundo real. Según Stuart (2001), un sistema de realidad virtual es una interfaz humano-computadora que provee de entornos sintéticos, tridimensionales, multisensoriales, interactivos e inmersivos. Sintéticos en tanto son generados por un sistema de computación; tridimensionales porque el ambiente parece rodear al usuario y provee sensaciones de profundidad y movimiento; son multisensoriales al estimular dos o más sentidos del usuario; interactivos por la interacción que permite entre el usuario y la aplicación, guiados por las entradas del usuario; inmersivos porque el usuario siente que está dentro de un entorno real.
En La Psicologia
En psicología, la efectividad de una terapia remite a la utilidad clínica de las intervenciones, que, en términos amplios, incluye la generalizabilidad de los resultados, la viabilidad de la intervención y la eficiencia (Bados, García & Fusté, 2002).
la efectividad de esta aplicación puede y debe ser medida en distintos niveles:
La capacidad técnica: ninguna de las herramientas tecnológicas utilizadas es efectiva por sí sola. Es la integración (combinación y balance) de varias herramientas y con distintos fines lo que permite obtener logros reales la interfaz de interacción utilizada; por ejemplo, si se usa un programa de chat cuyo uso es muy complejo, la comunicación paciente-terapeuta puede verse interferida por este aspecto que es meramente técnico. Por consiguiente, integrar a la terapia una herramienta implica decidir primero si la misma es segura, útil y de fácil manipulación.
El impacto y la exactitud del diagnóstico: Aquí estamos refiriéndonos tanto a lo tecnológico como a los instrumentos de recolección de datos usados. Suele ser importante que se integren dispositivos de audio y video para disponer de información no verbal, como en una interacción cara a cara El uso
...