ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Calateame


Enviado por   •  25 de Abril de 2013  •  2.084 Palabras (9 Páginas)  •  304 Visitas

Página 1 de 9

rascas mi espalda, yo cabalgo sobre la tuya", Dawkins describe mediante ejemplos de especies animales, cómo actua el gen egoísta cuando individuos animales, ya sean de la misma especie o de diferente, viven en grupos.

Vivir en grupos, defiende Dawkins, trae consigo beneficios heterogéneos, gracias a que, al vivir en grupos, los genes de los individuos toman más beneficios de la asociación que lo que invierten en ella. Un ejemplo de esto se puede ver en las manadas, donde los individuos sacan más partido cuando viven en grupo que cuando viven solos, aun cuando tengan que compartir la comida.

El beneficio más importante que se deriva de vivir en grupo es para Dawkins, el de reducir el riesgo y peligro de ser devorado por un depredador. A partir de este hecho, y contando con la ayuda de ejemplos y de dos teorías propias, la teoría "cave" y la teoría de "nunca romper filas", Dawkins explicará cuál es la tarea del gen egoísta para conseguir este beneficio. El primer ejemplo puede sustraerse del caso de una manada de mamíferos que corren, en grupo, para evitar a un depredador. Los mamíferos, al correr, actuarán de forma únicamente egoísta, sin dar lugar al altruismo. Después, Dawkins toma un segundo ejemplo basándose en aquellas aves que ofrecen un "aviso" a los otros individuos del grupo en señal de advertencia de peligro. En el ejemplo, parece que, como defiende Marler, de manera altruista, la llamada de atención del pájaro sólo sirve para atraer la atención del depredador. Sin embargo, Dawkins pensara que las llamadas tienen el objetivo de llamar la atención del resto del grupo, para ponerles en alerta del posible peligro.

Dawkins ofrecerá otro ejemplo que aplica al salto de las gacelas cuando son perseguidas por un depredador. Dawkins defiende que son los genes quienes determinan que con el salto de la gacela lo que se persigue es que el depredador piense que la gacela es un objetivo "difícil" de conseguir,ya que sus saltos la describen como una presa ágil, joven, rápida y sana. Estos saltos, para Dawkins, suponen que la gacela sólo busca, egoístamente, salvarse así misma, y no desviar la atención del depredador para salvar al resto del grupo, como piensa Zahavi.

En la última parte del capítulo, Dawkins enfocará la actuación del gen egoísta en la simbiosis, actuación que favorece a la aparición del beneficio mutuo entre dos individuos, y donde es necesaria, por tanto, la cooperación mutua. Las asociaciones en beneficio mutuo evolucionarán si cada socio obtienen más de lo que aporta. Esta idea, es fácil de asimilar, si los socios actúan de manera recíproca o simultánea. Pero Dawkins advierte que el gen egoísta no "cae" en la cuenta del sentido común o en la previsión de que siempre deba darse la cooperación entre individuos. Entonces surgen problemas, como el ejemplo que indica la existencia de individuos "tramposos" (los cuales no devuelven los favores que se les ofrecen; únicamente persiguen obtener el beneficio propio sin pagar el costo, para así, "arreglárselas mejor"), ya que no siempre que se ofrece un favor hay retribución por parte del gen egoísta.

[editar]11.º Memes: Los nuevos replicadores

El gen egoísta lleva el concepto de evolución más allá de lo puramente biológico e introduce el concepto de meme. En el capítulo 11 Dawkins trata la cultura en el ser humano, presentando en analogía funcional al “meme” con el gen, ya que ambas dan lugar a formas en evolución y son similares como fenómenos de transmisión. Aclara que esta transmisión cultural no es un fenómeno exclusivo del hombre, sino que también se da en animales.

Las modalidades culturales no se heredan, al igual que ocurría con los caracteres adquiridos en la genética. Así como podíamos hablar de mutaciones genéticas podemos también hablar de “mutaciones culturales” que tienen lugar en ese proceso de “evolución cultural” y pueden dar origen a dos tipos de cambio, progresivo o regresivo.

Continúa Dawkins proponiendo su desacuerdo con las teorías que existen sobre el comportamiento humano basadas en la “selección de grupos”, él cree que deberían estructurarse a partir de otro supuesto, el de la “selección de genes”, con el fin de poder ofrecer una explicación de la cultura, de la evolución cultural y de las diferencias entre culturas, cuestiones ante las que estas teorías enmudecen.

Plantea la siguiente hipótesis: “para lograr una comprensión de la evolución del hombre moderno, debemos descartar al gen como base única de nuestras ideas sobre evolución”.

Y da paso a su definición de “meme”, esto es, la unidad de transmisión cultural o unidad de imitación. Pues bien, éste es un nuevo replicador que se reúne en un “acervo de memes” y se propaga de un cerebro a otro mediante un “proceso de imitación”, ejemplos de ello son las ideas, las modas, las formas de fabricar, o la idea de Dios, ante la que cabría preguntarse el porqué de su estabilidad y penetración en el medio cultural. Tal idea es replicada por la palabra y reforzada por un arte a la medida que Dawkins mismo alaba. De todas formas, su constante presencia en el acervo memético queda explicada por el autor debido a que la misma posee una gran atracción psicológica, lo que constituye su valor de supervivencia. Es decir, la idea de Dios se asocia con un sistema de premios y castigos en la vida después de la muerte, proceso por el cual se rectificarían las injusticias del mundo presente. A la vez dicha idea está asociada a un respaldo constante por parte de una entidad protectora. Por tales motivos Dawkins compara la eficacia de la idea de Dios con la de un placebo, donde la falta de eficacia positiva está equiparada por la eficacia derivada de la sugestión.

Así como los genes saltan de cuerpo en cuerpo utilizando como vehículos a óvulos y espermatozoides, los memes hacen réplicas de sí mismos mediante la imitación, siendo las cualidades de supervivencia las mismas que las citadas en el capítulo II para los genes, es decir, longevidad, fecundidad y fidelidad en la copia. En este caso la fecundidad resulta más importante que la longevidad y de la fidelidad debemos decir que los memes siempre se transmiten de forma alterada. El meme "parasita" al cerebro, por lo cual el mismo pasa a ser vehículo transmisor del meme en cuestión -de manera análoga a como un virus parasita el mecanismo genético de la célula anfitriona.

Dawkins explica a continuación en qué consiste una unidad de meme, y la define como la “unidad mínima que mantiene la fidelidad de la copia”, es como una esencia que encontramos en la mente de cada individuo que ha comprendido una idea, resumiendo, “idea-meme” como

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com