Disgloxias
AlmaSeleneRdz24 de Febrero de 2013
3.593 Palabras (15 Páginas)525 Visitas
Disglosias
CONCEPTO
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA
FUNCIONES OROFACIALES
TRATAMIENTO DE LAS DISGLOSIAS
1. CONCEPTO
La disglosia -conocida también como dislalia orgánica-es un trastorno de origen no neurológico central y causado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos. Los trastornos articulatorios que puedan aparecer en una disglosia son debidos a alteraciones orgánicas. Su origen puede ser congénito , generalmente por malformaciones craneofaciales , y también puede ser adquirido , cuando se deben a trastornos o lesiones orofaciales , intervenciones quirúrgicas , trastornos de crecimiento o parálisis en algún/os órgano/s responsables del habla.
2. CLASIFICACION ETIOLOGICA
Más que su etiología y nosología , desde el punto de vista logopédico , interesa, en un primer momento , la localización del órgano responsable de la disfunción articulatoria para verificar su grado de afectación .En Efecto, el criterio comúnmente admitido para clasificar las disglosias consiste en identificar el grado de afectación del órgano responsable de la articulación defectuosa de los fonemas.Así, pueden estar afectados los labios , las mandíbulas, los dientes , la lengua y el paladar ,generando diferentes tipos de disglosias .
Las causas de la alteración puede ser orgánica o adquirida :
• Malformaciones congénitas craneoencefálicas.
• Trastornos del crecimiento.
• Parálisis periféricas.
• Lesiones orofaciales.
• Extirpaciones quirúrgicas.
Clasificación teniendo en cuenta el órgano periférico afectado:
LABIALES
• Labio leporino (quirúrgico) los fonemas afectados son los vocales posteriores /u/o/ y bilabiales /p-b-m/.
• Frenillo labial superior, los fonemas afectados son /p-b-m-u/ no se recomienda la cirugía, con buena intervención logopédica se corrigen.
• Fisuras del labio inferior (Quirúrgico) (Electroterapia-Masaje digital) La fisura suele comenzar en el ángulo de la boca y se acompaña de atrofia del maxilar inferior y anomalías de oído externo y medio
• Parálisis facial: causas (fórceps, infecciones del oído medio, poliomelitis, difteria...) Puede afectar a uno o ambos lados. Si es bilateral problemas con: f sustituye a p, t en lugar de b, n en lugar de m y o-u poca claridad. (Electroterapia-Masaje digital)
• Macrostomía (Quirúrgico)
• Heridas labiales (Masajes, gimnasia de labios)
• Neuralgias del trigémino, no suele causar defectos de articulación (Quirúrgico farmacológico)
MANDIBULARES
• Resecciones mandibulares, ocasionados por tumores, accidentes (Quirúrgico-`plástico-protésico)
• Atresia mandibular, por detección en el desarrollo (raquitismo, endocrino...) o adquirido (dedo-chupete...) Como consecuencia maloclusión de los maxilares, dientes y (cara de pájaro).
• Progenie, crecimiento exagerado de la mandíbula inferior, implica maloclusión.
• Disostosis, malformación de mandíbula asociada a otras anomalías ( logopedia y cirugía plástica)
DENTALES
• Diastemas (Ortodoncia)
• Mala impostación (Cirugía maxilofacial)
LINGUALES
• Anquiloglosia, o frenillo corto, el fonema más afectado es la / f/ y la / r / ( logopédico y quirúrgico)
• Parálisis (Electroterapia-Masajes)
• Malformaciones-Tumores (Quirúrgico)
• Macroglosia, lengua muy grande, ( quirúrgico rara vez )
• Glosectomia, extirpación de un trozo de lengua
PALATALES
• Fisura palatina, malformación congénita, las dos mitades del paladar no se unen en la línea media (paladar óseo, velo del paladar y a la apófisis alveolar del maxilar superior) suele asociarse al labio leporino. Los trastornos articulatorios son:
• Golpe de glotis, los fonemas /p-t-k-b-d-g/ son sustituidos por un pequeño ruido.
• Ronquido faríngeo.
• Soplo nasal.
• Rinofonia
• Fisura submucosa del paladar (ortodóncico), el paladar no se une en la línea media pero sí la mucosa que lo recubre, es poco frecuente.
• Paladar ojival
• Otros (úvula bífida, paladar corto, velo largo...)
Todos ellos además del tratamiento clínico, cursan con tratamiento logopédico simultáneo y/o alternativo.
3. FUNCIONES OROFACIALES
Dividimos las funciones orofaciales en:
F .neonatales.
F. postnatales:
• El crecimiento del maxilar inferior hacia abajo y hacia adelante es mayor que el de la parte media de la cara.
• Aparecen los incisivos y maduración de la musculatura.
• La lengua se separa de las encías.
• Labios se alargan y se hacen más móviles
• Lengua y labios realizan movimientos independientes y precisos.
Las principales funciones postnatales son:
• Masticación, comienza con la aparición de los dientes.
• Expresión facial, al principio hay poca, más adelante los músculos masticadores controlan y estabilizan la mandíbula y los músculos expresivos se especializan.
• Habla: esto requiere mucha sincronización de respiración, músculos y órganos del habla.
• Deglución madura: con la aparición de los primeros morales se inician los verdaderos movimientos masticadores y comienza el aprendizaje de la deglución madura unos dicen (entre 12-15 meses) y otros (4-5 años).
Las características de la deglución madura son:
• Maxilares unidos y estabilizados.
• Lengua se apoya en el paladar duro, detrás de los incisivos superiores.
• Labios unidos.
• No hay contracciones de los músculos de la expresión.
• Los músculos de la masticación inician su actividad manteniendo los maxilares unidos.
ALTERACIONES ASOCIADAS (a las funciones postnatales)
RESPIRACIÓN:
Es una causa frecuente de trastornos miofuncionales, ya que para un buen desarrollo de las funciones orofaciales es imprescindible una respiración nasal.
Las causas que producen una respiración bucal son:
• Mal hábito
• Origen orgánico (desviación del tabique, hipertrofia de adenoides, malformación de huesos nasales, hipertrofia de cornetes y bronquitis y alergias).
• Patrón facial respirador bucal:
• Cara larga, angosta
• Paladar estrecho y alto
MASTICACIÓN:
Este proceso pasa por 3 fases:
• Incisión: hay una elevación mandibular y se produce una incisión en el alimento de los dientes anteriores. La lengua junto con las mejillas posicionan el alimento en los premolares y molares.
• Trituración: se transforman los trozos grandes en pequeños, suele realizarse en la zona de los premolares.
• Pulverización: el alimento se transforma en partículas diminutas.
En la masticación intervienen los dos lados haciendo movimientos rotatorios y para que el desgaste de los dientes sea igual, además de la masticación bilateral es muy importante para estimular las dos articulaciones temporo-mandibulares y para el crecimiento facial armonioso.
Los pacientes con clase III tienden a realizar una masticación anterior, sustituyendo los movimientos laterales por movimientos más verticales y el dorso de la lengua machaca el alimento contra el paladar. Por todo ello la contracción de los músculos maseteros es débil o inexistente.
En las personas que cursan clase II se observa la anteriorización de la mandíbula.
Hay pacientes que mastican con movimiento exagerados similares a la "rumia".
Los que padecen parálisis facial mastican con movimientos exagerados de lengua y mandíbula.
Para evitar todo ello es muy importante una adecuada estimulación intraoral en la edad adecuada con diferentes texturas, formas y sabores.
FONACIÓN:
Las alteraciones articulatorias más frecuentes son
Alteraciones en los fonemas labiales:
• Mordida clase II
• Hipoplasia del maxilar superior
• Parálisis facial (uní/bi lateral)
• Fisuras labiales
Alteraciones en los fonemas linguodentales o linguo-alveolares.
• Deformaciones anteriores de la arcada dentaria superior /t/d/n/ se realizan con profusión lingual interdental.
• Fisura palatina curse o no con fisura labial, los fonemas son sustituidos por golpes de glotis o por fricativas faríngeas.
• Prognatismo; se articulan con el dorso de la lengua contra los incisivos superiores o el paladar duro.
Sigmatismo anterior; malos hábitos orales (succión digital) asociado con la deglución atípica.
Sigmatismo lateral, lengua ancha está asociado con la deglución atípica y a malos hábitos orales.
Las alteraciones de la /r/ y /ñ/ se producen por frenillo corto, poco elástico o de inserción larga o falta de habilidad en la punta lingual.
Alteraciones de la voz:
Estas alteraciones asociadas
...