Dislexica
pucca_garu19 de Febrero de 2012
2.619 Palabras (11 Páginas)412 Visitas
EQUIPO NÚMERO: 5
La palabra dislexia proviene: Del griego dys=dificultad y lexis=habla, dicción.
DEFINICION
Psicólogo García: Dificultad duradera en el aprendizaje de la lectura es decir, la dificultad para interpretar o generar el lenguaje especialmente el lenguaje escrito.
Johnson y Myklebust: Deficiencias de la lectoescritura de origen neurológico debido a alteraciones en los procesos auditivos o visuales.
Psicóloga Mary Blomquist: Afección caracterizada fundamentalmente por dificultades de aprendizaje de la lectura que no obedezca a deficiencias articulatorias sensoriales y psíquicas e intelectuales en un niño con edad suficiente para adquirir dicha disciplina.
MacDonald Critchley: dificultad en aprender a leer, a pesar de instrucción escolar convencional, inteligencia adecuada y oportunidad social depende fundamentalmente de un trastorno cognoscitivo, el cual es frecuentemente de carácter hereditario
Está relacionada con un desorden genético denominado:
Heterotopia nodular.
Bender: Son aquellos que presentan un retraso escolar de 2 años en el aprendizaje de la lectura, en relación con su edad mental.
ETIOLOGIA
En 1887 en Berlín por Stuttgart sugirió por primera vez el término de dislexia.
CAUSAS
Ámbito neurológico Alteración bioquímica, perturbación en la síntesis de proteínas y ARN cerebral a nivel del giro angular; (estructura cerebral situada en el lóbulo parietal del hemisferio cerebral izquierdo); y sus conexiones con la corteza visual y zonas del lenguaje.
Ámbito médico el hemisferio cerebral derecho, que sería responsable de procesar la información visual, realiza su tarea a una velocidad inferior que el lado izquierdo, encargado de los procesos del lenguaje, o a que existe una mala conexión interhemisférica.
Ámbito psicolingüística es una baja conciencia fonológica. “La reflexión dirigida a comprender que un sonido está representado por un signo gráfico que a su vez, si se lo combina con otro, forman unidades sonoras y escritas que permiten construir una palabra que posee un determinado significado”. Esto es compatible con los estudios neurológicos antes comentados, ya que se han observado déficits de este tipo en sujetos que han sufrido una lesión cerebral en el giro angular.
CARACTERISTICAS
Historial familiar de dificultades en el aprendizaje.
Dificultades persistentes en vestirse de forma correcta y en calzarse de forma correcta y en el pie correcto.
Dificultades en el manejo de abrochar botones y lazo de los zapatos.
Alternar días buenos y malos sin razón aparente.
Demostrar escaso interés por las letras o palabras.
Escasa capacidad para escuchar o prestar atención.
Dificultad para coger o lanzar un balón y llevar con palmas un ritmo simple.
Parece brillante, muy inteligente y articulado pero no puede leer, escribir ni tiene buena ortografía para su edad.
Se le etiqueta como "flojo", "tonto", "descuidado", "inmaduro", "no trata lo suficiente" o como "problema de comportamiento".
No está "tan atrasado" o "tan mal" como para recibir ayuda extra en el colegio.
Alto IQ, pero sus calificaciones en el colegio no lo demuestran. En exámenes orales le va bien, pero no en los escritos.
Se siente tonto, baja autoestima, esconde sus debilidades con estrategias compensatorias ingeniosas; se frustra fácilmente y no le gusta el colegio, la lectura o los exámenes.
Talentoso en el arte, música, teatro, deportes, mecánica, ventas, comercio, diseño, construcción o ingeniería.
Parece que sueña despierto muy seguido; se pierde fácilmente o pierde el sentido del tiempo.
Aprende más haciendo cosas con las manos, demostraciones, experimentos, observación y con ayudas visuales.
TIPOS
La dislexia visual: consiste en la dificultad para captar los signos gráficos del lenguaje sin que existan en el niño trastornos de la visión. El infante recibe las letras invertidas lateral y verticalmente.
Rotaciones: confusión de letras similares pero de diferente sentido horizontal y vertical - b por d - q por p - etc.
Inversiones: modificación de la secuencia correcta de las letras o palabras, leídas o escritas. - "le" por el - "sol" por los - "golbo" por globo - "porlijo" por prolijo - "esnado" por sentado - etc.
Confusiones: cambio de una letra por otra de fonética similar, o aún sin este parecido. - “laro" por lado - "vuera" por vuelta, etc.
Omisiones: supresión de una o varias letras en la lectura o escritura. - "ni" por niño - "faol" por farol. (Estos errores pueden aparecer solamente en la escritura y no en la lectura o viceversa, en ese caso se debe descartar fallas articulatorias).
Agregados: Añadidos de letras o combinaciones de letras o repetición de letras o sílabas. - "arire" por aire -"maema" por mamá - etc.
Distorsiones o deformaciones: ininteligibilidad de los escritos, ya sea por torpeza motriz o pérdida de la idea motriz de los signos de la lectura que son reemplazados por garabatos.
Contaminaciones: se producen cuando una palabra o sílaba escrita
fuerza a otra y se confunde con ella de donde resulta la mezcla de ambas. En ocasiones lleva a la ininteligibilidad.
Disociaciones: fragmentación incorrecta de las palabras o asociación
errónea de palabras (ma-mea-ma por mamá me ama).
Batalla para decir la hora, el manejo del tiempo, aprender información o tareas secuenciales, o estar a tiempo.
Depende de contar con los dedos u otros trucos para matemáticas; se sabe las respuestas, pero no puede poner el procedimiento en el papel.
Puede contar, pero se le dificulta contar objetos y manejar el dinero.
Puede con la aritmética, pero batalla con los problemas escritos; batalla con el álgebra o matemáticas avanzadas.
Excelente memoria a largo plazo para experiencias, lugares y caras.
Mala memoria para secuencias, y para hechos e información que no ha experimentado.
Piensa primariamente con imágenes y sentimiento, no con sonidos y palabras (muy poco diálogo interno).
Tiene problemas con la escritura y el copiado; la manera de tomar el lápiz es diferente; su escritura varía o es ilegible.
Tosco, poca coordinación, malo para los juegos de pelota o de equipo; dificultades con las habilidades motoras finas y/o gruesas; se marea fácilmente con algunos movimientos.
Puede ser ambidiestro, y muy seguido confunde derecha/izquierda, arriba/abajo.
La dislexia auditiva: Deficiencia en la percepción de los sonidos separados de la lengua oral, sin que existan en el disléxico dificultades de audición, que puede ser perfectamente normal. Su principal problema se enfoca al no poder percibir con claridad los sonidos de las vocales o consonantes, lo cual le impide al niño relacionar lo que oye con los símbolos impresos en escritos.
Tiene un oído extendido. Oye cosas que no se dijeron o no son aparentes para los demás. Se distrae muy fácilmente con los sonidos.
Se le dificulta poner los pensamientos en palabras. Habla en frases entrecortadas; deja oraciones incompletas; tartamudea cuando está estresado; no pronuncia bien las palabras largas, o transpone frases, palabras y sílabas cuando habla.
DIAGNOSTICO
El especialista sostiene una plática informal con ellos, a través de la cual puede obtener datos muy valiosos: quien envió al niño a la consulta?, quien se dio cuenta de su problema?, han comprendido el problema del niño?, como lo tratan?, están angustiado?, lo reganan mucho?, que grado escolar cursa?, que piensan de su problema?.
La entrevista puede llevarse en 2 formas: libre y dirigida.
La libre: deja hablar libremente a los informantes y el examinador hace las preguntas que cree necesarias.
La dirigida: puede hacerse por medio de un interrogatorio planeado con anticipación, se hacen las preguntas oralmente y se anotan las respuestas que se analizaran e interpretaran.
La información que se obtiene son los datos generales:
Nombre del niño
Edad actual
Fecha de nacimiento
Escolaridad
Años que ah repetido
Características de la escuela
Quien envió al niño a la consulta.
EXPLORACION PSICOLOGICA
La labor del psicólogo consiste:
Distinguir al niño disléxico del débil mental u otro problema que no entre en el campo de la dislexia.
Se va a determinar a través del estudio psicológico, el pronóstico va hacer muy distinto; el débil mental siempre va a tener una limitación (aprendizaje muy lento, si se le capacitara para actividades manuales); el disléxico una vez que vence su dificultad
...