ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestalismo

amarfisvskole16 de Septiembre de 2013

4.318 Palabras (18 Páginas)1.114 Visitas

Página 1 de 18

Ministerio de Educación y Deportes.

U.E. “Leonardo J. Ferrer M.”

Maracaibo - Estado Zulia.

1 de Ciencias.

El Gestalismo

Cátedra: Psicología

Participantes:

Profesor:

Maracaibo, 6 de enero de 2007.

Esquema

Introducción.

1.- Definición de Gestalt.

2.- Fundadores.

3.- Objetivos del Gestaltismo.

4.- Técnicas de la Gestalt.

5.- Escuelas de Gestalt.

Conclusiones.

Bibliografía.

Anexos.

Introducción

Gestalt es un término alemán, sin traducción directa al castellano, pero que aproximadamente significa "forma", "totalidad", "configuración". La forma o configuración de cualquier cosa está compuesta de una "figura" y un "fondo". Por ejemplo, en este momento para usted que lee este texto, las letras constituyen la figura y los espacios en blanco forman el fondo; aunque esta situación puede invertirse y lo que es figura puede pasar a convertirse en fondo.

El fenómeno descrito, que se ubica en el plano de la percepción, también involucra a todos los aspectos de la experiencia. Es así como algunas situaciones que nos preocupan y se ubican en el momento actual en el status de figura, pueden convertirse en otros momentos, cuando el problema o la necesidad que la hizo surgir desaparecen, en situaciones poco significativas, pasando entonces al fondo. Esto ocurre especialmente cuando se logra "cerrar" o concluir una Gestalt; entonces ésta se retira de nuestra atención hacia el fondo, y de dicho fondo surge una nueva Gestalt motivada por alguna nueva necesidad. Este ciclo de abrir y cerrar Gestalts (o Gestalten, como se dice en alemán) es un proceso permanente, que se produce a lo largo de toda nuestra existencia.

El Enfoque Gestáltico (EG) es un enfoque holístico; es decir, que percibe a los objetos, y en especial a los seres vivos, como totalidades. En Gestalt decimos que "el todo es más que la suma de las partes". Todo existe y adquiere un significado al interior de un contexto específico; nada existe por sí solo, aislado.

El EG es esencialmente una forma de vivir la vida con los pies bien puestos en la tierra. No pretende encaminar al individuo por el camino de lo esotérico o de la iluminación. Es un modo de llegar a estar en este mundo en forma plena, libre y abierta; aceptando y responsabilizándonos por lo que somos, sin usar más recursos que apreciar lo obvio, lo que ES.

El EG es en sí mismo un estilo de vida; de allí que sea más adecuado denominarlo "enfoque", que es un término más amplio, en lugar de "terapia", que restringe sus posibilidades de aplicación a lo clínico.

Desarrollo

1.- Definición de Gestalt:

La Gestalt es una corriente de pensamiento dentro de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. Es importante distinguirla de la Terapia Gestalt, terapia exponente de la corriente humanista, fundada por Fritz Perls, y que surgió en Estados Unidos, en la década de 1960.

El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels. No tiene una traducción única, aunque se lo entiende generalmente como "forma". Sin embargo, también podría traducirse como "figura", "configuración" e, incluso, "estructura" o "creación".

La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma el todo es más que la suma de las partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica.

En la década de 1930 las críticas a las teorías de la Gestalt se generalizaron, destacando la realizada por la llamada Psicología de la Ganzheit, encabezada por Felix Krueger (1874-1948).

2.- Fundadores:

Max Wertheimer

Max Wertheimer era un psicólogo alemán y fue el creador de la psicología de la Gestalt. Enseñó en la Universidad de Francfort y allí llevó a cabo el primer experimento de esta nueva psicología. Dicho experimento se basaba en el fenómeno del movimiento aparente, al que denominó fenómeno fi. El fenómeno fi tiene lugar cada vez que asistimos a una proyección cinematográfica: una serie de fotografías aisladas estáticas adquieren movimiento para la percepción si se las presenta de determinada manera. Utilizando a tal fin un taquistoscopio, pudo probar que el fenómeno dependía de ciertos intervalos de tiempo críticos; y lo que es más importante, sostuvo que no podía explicárselo a partir de los elementos sensoriales aislados ni de ninguna otra serie de elementos psicológicos. Se trataba de una experiencia irreductible, en la cual la Gestalt o configuración total precedíaa las partes. Con esta argumentación se opuso abiertamente a la escuela del estructuralismo y a las enseñanzas de Wilhelm Wundt.

Wertheimer estableció una serie de leyes de la organización perceptual, basándose en que las organizaciones perceptuales son innatas. Nuestra tendencia a percibir objetos al modo de configuraciones o totalidades organizadas es un elemento dado, que procede de la manera en que el sistema nervioso humano procesa los datos. La psicología de la Gestalt, pues, se funda básicamente en la doctrina del innatismo.

Cuando participaron en aquel primer experimento, Köhler y Koffka no conocían su finalidad. Al terminar la experiencia, Wertheimer les explicó de qué se trataba, y a partir de entonces se convirtieron en entusiastas partidarios de la psicología de la Gestalt, y trabajaron empeñosamente para difundir sus postulados. Con el tiempo, estos tres investigadores emigraron a Estados Unidos y fundaron la escuela de la Gestalt en este país.

Cuando aún residía en Alemania, Wertheimer entabló amistad personal con Albert Einstein y con la colaboración de éste sometió a estudio sus procesos creadores desde el punto de vista de la psicología de la Gestalt. Pudo demostrar así que a menudo la inspiración le venía a Einstein bajo la forma de una grandiosa idea (en esencia, una Gestalt), y que sólo posteriormente derivaba de ella los pormenores (p. ej., una fórmula específica). Wertheimer incluyó su análisis de los procesos creativos de Einstein en su libro Productive Thinking (1959).

Wertheimer estableció una serie de leyes de la organización perceptual, como la del cierre y la de la relación figura-fondo. Una premisa básica de ambas es que estas organizaciones perceptuales son innatas. Nuestra tendencia a percibir objetos al modo de configuraciones o totalidades organizadas es un elemento dado, que procede de la manera en que el sistema nervioso humano procesa los datos. La psicología de la Gestalt, pues, se funda básicamente en la doctrina del innatismo.

Aplicando sus ideas a la psicología de la educación, Wertheimer sostuvo que era preciso enseñar a los niños conceptos globales, que contribuyeran a su intelección general, antes que inculcarles los detalles; porque cuando los pormenores les son enseñados primero, a menudo los alumnos se confunden y no logran comprender el significado de lo que aprenden.

Wertheimer ejerció mucha gravitación en el medio científico pese a no ser un autor prolífico; en realidad, la difusión de la psicología de la Gestalt procede más bien de los escritos de Köhler. Dos importantes publicaciones de Wertheimer son su artículo germinal Estudios experimentales sobre la percepción del movimiento, publicado en Alemania en 1912, y el ya mencionado libro Productive Thinking (1959).

Wolfgang Köhler

(Tallinn, Estonia, 21 de enero de 1887 - Enfield, Nueva Hampshire, Estados Unidos, 11 de junio de 1967), fue uno de los principales teóricos de la Psicología de la Gestalt.

Estudió en las universidades de Tubingen, Bonn y Berlín. Fue discípulo de Max Planck y Carl Stumpf, con quien se doctoró en psicología en 1909. Su carrera académica comienza como ayudante en el instituto psicológico de Fráncfort, donde colaboró con Kurt Koffka y Max Werheimer, en los célebres experimentos diseñados por éste sobre la percepción del movimiento, que iban a marcar el punto de partida de la llamada Escuela de la Gestalt.

• En 1935 se mudó a Estados Unidos, donde enseñó en el colegio Swarthmore.

• En 1956 fue elegido como presidente de la Asociación Americana de Psicología

Kurt Lewin

Psicólogo alemán. Nació el 9 de septiembre de 1890 en la ciudad de Moglino en la provincia de Pozna (Polonia). Se interesó en la investigación de la psicología de los grupos y las relaciones interpersonales. Estudió medicina en Friburgo de Brisgovia y biología en Múnich y se doctoró en filosofía por la Universidad Berlín en 1916.

En 1917 se casa con Maria Landsberg, con la que tiene cuatro hijos, Agnes(1919), Fritz(1922), Miriam(1931) y Daniel(1933).

En 1924, como alumno de Zeigarnik realiza estudios sobre recuerdo de tareas incompletas.

Fue profesor en la Universidad de Berlín. En 1933 perseguido por los nazis huyó de Alemania y se fue a EEUU

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com