ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IGNOSIS


Enviado por   •  4 de Mayo de 2013  •  Tesis  •  595 Palabras (3 Páginas)  •  385 Visitas

Página 1 de 3

Es muy difícil establecer normas concretas, sobre todo porque hay muchas contradicciones y modalidades culturales que hacen que la enfermedad sea vivida de formas diferentes. En algunos países anglosajones se le dice al paciente crudamente que es lo que padece, por ejemplo en los Estados Unidos, el cáncer que han tenido algunos de los presidentes, han sido discutidos públicamente, mientras tanto en Europa las enfermedades de las personalidades son mantenidas en secreto.

Creo que hay normas que pueden ser aplicadas para saber cómo y cuándo hay que decirle al enfermo lo que tiene.

La primera de ellas es conocer bien como es la familia y los vínculos afectivos que se dan entre ellos. Hay que escuchar a la familia pero no por ello hay que seguir sus opiniones al 100%. El cuándo hay que decirlo es también fundamental. Al enfermo hay que decirle tanto como el desee saber, siendo muy cauteloso cuando uno se da cuenta que no quiere saber más de su estado crónico. Es preciso comprender al paciente siendo que ésta comprensión proporciona para él o ella un gran alivio. Los siguientes pasos son decisivos a la hora de ayudar al paciente:

1. Al recepcionar al paciente en el centro asistencial es preciso asegurar si la EPS tiene afiliación con dicha entidad, puesto que es uno de los requisitos que por ley corresponde verificar.

2. El admitir al paciente, permitirá ser evaluado por el equipo médico e interdisciplinario para hacer un diagnóstico y luego iniciar con su tratamiento.

3. Realizado el diagnostico por el equipo médico e interdisciplinario, se procede a informar de manera ética y profesional a los familiares, para que se conciencien del estado en que llega su familiar. Puesto a que si un paciente es declarado terminal, los familiares se preparen para hacer el llamado “duelo” o “perdida” debido al suceso.

4. Es de vital importancia el equipo interdisciplinario (Médicos oncólogos, enfermeros(as), bacteriólogos(as), trabajadores(as) sociales, psicólogos(as) que han de explicar desde su conocimiento científico, la razón por la que se produce el fallecimiento del paciente. Aunque nadie está preparado para morir, a veces el temor a la enfermedad y la muerte, hacen que el mismo miedo a la enfermedad, al dolor o la muerte, prefieran el suicidio, ya que interpretan lo que les queda de vida como una espera insoportable e inútil.

En conclusión este paciente al igual que cualquier otro, requiere de nuestra especial atención y cuidado, lo que hará que, no solo él sino sus familiares, confíen en la calidad humana y eficaz de nuestro trabajo. En el caso que se produzca su deceso, igualmente el trato humano para con los familiares, ha de mantenerse como si el paciente estuviese convida, y delegarlo al personal forense de la institución para su postrer diligenciamiento.

FASES DEL proceso de fallecimiento

Cordial saludo.

La actividad de Humanización de los servicios de salud, en lo concerniente a El hombre como ser biopsicosocial - Semana 3, “El Hombre Como Ser Bio-Psico-Social" quiere decir que el humano en general (ambos sexos) es un ser vivo con un organismo complejo y con una mentalidad muy compleja basada en muchos aspectos (valores, conciencia, ética, motivaciones, deseos, personalidad, etc.), los cuales le permiten estar en una organización social (familia, amistades, comunidad, municipio, nación, grupos sociales, etc.) y comportarse de acuerdo sus intereses psicológicos y a los límites que le presente su cuerpo y su aprendizaje.

En conclusión que el hombre es un ser complejo que posee gran estructura en su organismo y mental que le permite relacionarse o no con otras personas y seres vivos, y tener un comportamiento muy distinto al de los otros seres vivos.

...

Descargar como  txt (3.7 Kb)  
Leer 2 páginas más »
txt