La Flicidad
kareenadi29 de Noviembre de 2012
839 Palabras (4 Páginas)309 Visitas
La felicidad es el estado de ánimo de la persona que se encuentra plenamente satisfecha al tener lo que desea o al disfrutar de una cosa buena; este sentimiento puede ser causado por personas, cosas, hechos o situaciones.
Las personas en general viven bajo la concepción de aprovechar los momentos de felicidad, pero para entender esto es fundamental conocer ciertos aspectos científicos. El cuerpo humano es capaz de producir una serie de hormonas para actuar como mensajeras y así activar mecanismos en el organismo para que este se adapte a las diversas alteraciones que se producen en el ambiente externo e interno, una de las tantas hormonas que el organismo humano genera es la “endorfina” la encargada de producir “felicidad”. La producción de esta es estimulada por actividades físicas particulares, las cuales deben ser aprovechadas en el instante que se realizan ya que la producción de esta felicidad solo dura un tiempo determinado, es por esto que las personas suelen sentir solo momentos de felicidad.
Para Sonja Lyubomirsky, licenciada y doctora en psicología, la felicidad está determinad en un 50%, por la genética llamada “valor de referencia”, en un 10% por las circunstancias y el 40% restante por la voluntad, siendo el ser humano el creador de la felicidad. Es por esto que es complicado definir el concepto de dicho sentimiento, ya que no todas las personas sienten de la misma manera, por ejemplo, hay cosas y sensaciones que para algunos son gozos y para otros temores.
Esta felicidad tan difícil de especificar es la meta de todo ser humano, tienden a perseguirla como un estado de bienestar ideal y permanente al que llegar, sin embargo, parece ser que la característica principal de la felicidad, tanto científica como voluntariamente, es su capacidad de aparecer y desaparecer en forma constante a lo largo de la vida, es por esto que en vez de enfocarse en la cima de la montaña, se debe considerar el camino y las experiencias que ocurren.
Se ha llegado a pensar en la felicidad como un estado de plenidad del ser, del alma, de virtud entre el exceso y el defecto; desde un punto religioso-católico se llega a pensar en la felicidad como el encuentro con Dios y desde un punto de vista moral como simplemente sentirse bien consigo mismo. Es por ésto que se ha llegado a la premisa de que el concepto de “Felicidad” es cambiante y efímero, por tanto se puede ver de múltiples formas desde diversos contextos y como consiguiente para el ensayo presentado a continuación se tomará la felicidad desde un punto de vista personal el cual consiste en:
“La felicidad es muy subjetiva ya que el hombre solo se siente feliz cuando alcanza sus objetivos y cuando está a gusto con lo que tiene; cuando no alcanza esto se siente un poco frustrado y puede llegar a la perdida de la felicidad”
Tomando como referencia la anterior definición personal, surge la pregunta central de este escrito: ¿Soy realmente feliz?
“A pesar de que tengo un hogar estable, unos padres que me aman, una familia unida, cuento con amigos incondicionales y tengo todo para ser “feliz”, no creo que haya alcanzado aun la felicidad, creo que en muchos momentos y con muchas cosas me he sentido feliz pero esta felicidad por algún motivo es transitoria, ya que así como viene va por diferentes causas y circunstancias. Pienso que aun no he alcanzado la felicidad pues creo que una vez que se obtenga va a ser para siempre y sinceramente creo que no la encontraremos en este mundo creo que ella nos espera al lado de Dios, como premio a los que nos hemos portado bien en la tierra.”
e permito también decir que la felicidad consiste en un estado de tranquilidad y paz, y que a esta edad es realmente complicado el afirmar que se es “feliz” ya que aún faltan demasiadas cosas por delante, inimaginables, muchas personas más por conocer, muchas dificultades,
...