ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Pesquicia

yamiila7 de Noviembre de 2013

7.174 Palabras (29 Páginas)529 Visitas

Página 1 de 29

Cultura – A dimensão psicológica e a mudança histórica e cultural

Culture – Psychological dimension in historical and cultural change

El sujeto y la subjetividad: algunos de los dilemas actuales de su estudio

Fernando Luis González Rey, Universidad de la Habana, Cuba y Universidade de Brasília, Brasil.

El sujeto y la subjetividad en la historia del pensamiento psicológico

La cuestiones del sujeto y la subjetividad no aparecieron en la psicología como resultado de la modernidad , al contrario , la modernidad caracterizó a la psicología por una metodolatría ( Danziger 1990 ) que sustituyó al sujeto por conjuntos de variables y comportamientos a ser observados y/o medidos . Las construcción de la cuestión de la subjetividad , o de conceptos que nos remiten a otra representación de lo psíquico susceptible a ser identificada como subjetiva, se expresan por primera vez en la psicología com la aparición del pensamiento dialéctico, especificamente de aquel procedente del marxismo. Fué en la obra de los autores soviéticos de la decada del 30, fundadores del enfoque histórico-cultural, que se va a delinear una forma de comprender la psique que la ubica en outra dimensión ontológica , diferente a como venía siendo comprendida por las diferentes tendencias de la psicología hasta aquel momento.

En la concepción presentada por los autores soviéticos se integran elementos que habían sido tratados de forma dicotómica en la hstoria de la psicología , como afecto – cognición y lo social y lo individual , aspectos que se integran a un representación del individuo como sujeto de sus procesos psicológicos, apareciendo por primera vez com nitidez la idea de un sujeto subjetivamente constituido. Esta idea queda clara tanto en Vyotsky como en Rubinstein, así , Vygotsky escribe ( 1968 ):

“ Consideramos la relación entre la inteligencia y el afecto , cuya separación como objeto de estudio es el punto más débil de la psicología tradicional, puesto que hacen aparecer el objeto de pensamiento , como una corriente autónoma de pensamientos que se piensan a “ sí mismos,” segregada de la plenitud vital de los intereses y necesidades personales , de las intenciones e impulsos del sujeto que piensa.“ (pag. 44)

A pesar de que la dialéctica , tanto marxista , como hegeliana, mantiene la influencia del racionalismo, permite una comprensión diferente de sujeto que aquella que nos legó aquel periodo , versión de sujeto que há estado presente en las elaboraciones posteriores de la teoría de la complejidad . El sujeto al que se refiere Vygotsky, a pesar de aparecer solo como conjunto de referencias aisladas en su obra, es precisamente el sujeto personal subjetivado de la acción social , construcción que Vygotsky no consigue alcanzar en su obra.

Otra de las grandes tendencias del pensamiento moderno en la psicología fué el psicoanálisis, en el cual la modernidad se expresa en la tendencia a la busqueda de la objetividad que caracteriza el pesamiento freudiano hasta el 1915. Como señala E.Roudinesco ( 2000):

“ Muy apegado a la ciencia mas evolucionada de su époa, Freud quería hacer de la psicología una ciencia natural “ ..... “ La ambición de Freud , en esa época , era reducir a esse modelo neurofisiológico la totalidad del funcionamiento psíquico noral o patológico : el deseo, los estados alucinatorios, las funciones del yo, el mecanismo del sueño , etc “( pag 63)

La objetividad , como definición esencial asociada al concepto de ciencia dominante en la modernidad, fue la tendencia que dominó el desarrollo del psicoanálisis hasta 1915, sin embargo, el pensamiento de Freud cambia a partir de 1915 , época en que introduce el concepto de pulsión de muerte y en que comienzan los trabajos que dan un mayor valor a las cuestiones sociales. De todas formas, en el próprio psicoanálisis freudiano es difícil reconocer la figura el sujeto en tanto protagonista activo, con capacidad generadora propia en los espacios de la vida social. Es cierto que Freud nos presenta un sujeto dotado de razón , pero no en el sentido del sujeto hegemónico de la modernidad, por el contrario, en el sentido de que en sus actos y en su lenguaje, puede aparecer su transformación, solo que esta transformación Freud la concibe dentro del espacio de análisis, donde la expresión del sujeto y de sus actos adquieren sentido solo en el proceso terapeútico.

El sujeto delineado en Freud está mucho más subordinado a las fuerzas indescifrables de un inconsciente atado a la sexualidad reprimida, que presente en sus posibilidades generadoras de sentido y ruptura. Para Freud el sujeto está constituido por lo psíquico, aunque la representación de lo psíquico que nos trasmite en su ontología está muy asociada al lenguaje biologicista que caracterizó de una forma u otra toda su obra. Queremos subrayar la idea de que el sujeto freudiano es un sujeto constituido por su psique, y que no está totalmente “ sujetado”, aunque si esencialmente sujetado a su inconsciente. Algo que caracteriza la obra de Freud es su determinismo y, en este sentido, el sujeto que nos presenta es un sujeto determinado esencialmente por su mundo interno.

A pesar de que para Freud el deseo esta indisolublemente ligado a la sexualidad , el sujeto freudiano esta constituido por el deseo, el deseo es fundante de la ontología psicoanalítica, expresándose a través de un inconsciente dinámico , afectivo y contradictorio. Lo simbólico aparece como expresión de lo reprimido , no como sustitución del deseo. Freud, en mi opinión, nunca llega a cambiar su representación de la psique , en el sentido de planteársela como subjetividad , si entendemos por ello una ontología no naturalista de la psique, comprometida con la condición cultural de la vida del hombre.

Como Pichon Riviere acertadamente expresa ( 1991) :

“ El análisis de estos párrafos nos muestra que Freud alcanzó por momentos, una visión integral del roblema de la interrelación hombre-sociedad, sin poder desprenderse, a pesar de ellos, de una concepción antropocéntrica, que le impidío desarrollar un enfoque dialéctico.

A pesar de percibir la falasia de la opocisión dilemática entre psicología individual y psicología colectiva, su apego a la “ mitología “ del psicoanálisis, de la teoría instintiva, y su desconocimiento de la dimensión ecológica, le impidieron la formulación de lo vislumbrado, esto es, de que toda la psicología, en un senttido estricto, es social” ( pag 28).

La psique no pierde su momento físico y fisiológico, solo que este momento se constituye dentro de un sistema que no es de naturaleza biológica, lo que no niega la capacidad generadoa de subjetivación del cuerpo y de sus sistemas somáticos, los cuales son centros esenciales de prioducción emocional, solo que esta producción , de forma general , entra en sistemas de subjetivación de origen cultural dentro de los cuales se configura. Freud no consiguió contruir este proceso, el cual era, en realidad , muy difícil de representarse dentro de su época, por esta razón universalizó un conjunto de invariantes universales asociados a los procesos y momentos comprometidos con el desarrollo de la sexualidad, los que terminaron teniendo un valor universal en la constitución psíquica del hombre.

Diferentes autores, entre ellos la propia Roudinesco han intentado salvar a Freud de la crítica del pansexualismo de su teoría, sin embargo , es muy difícil no reconocer la condición fundadora universal de la sexualidad en la obra freudiana, cunado la propia libido como energía de la vida psíquica, es por definición energía sexual. La sexualidad no se comprende por Freud como un sentido subjetivo que se configura en la condición histórica y cultural en que se desarrolla el sujeto. Es precisamente esta la gran diferencia entre la sexualidad animal y la humana, diferenca que caracteriza la constitución de la motivación humana en su conjunto.

En este marco complejo de producción de la psicología en el siglo XX, el humanismo, conservando al individuo en el centro de su construcción, se aproxima a representarse la psique a través de atributos que la acercan más a su condición subjetiva , destacando más el carácter procesual de la psique, a través de lo cual establece una relación más compleja e histórica entre la psique y las condiciones históricas en las que viven los hombres. Entre los autores humanistas se destaca en este sentido la obra de R.May , quien escribió ( 1967):

“La dicotomía de espíritu y cuerpo del siglo XII asumía ahora la forma de una separación radical entre la razón y la emoción, con el esfuerzo voluntarista (voluntad) entronizado como agente de decisión – y esto resultaba, generalmente, en la negación de las emociones. La creencia del siglo XVII del control racional de las emociones, se convertia ahora en el habito de represión de las emociones.

Esa falta de unidad cultural y psicológica iría a producir la falta de unidad interior y el trauma y, por tanto, la ansiedad en un número inmenso de personas en el siglo XX” ( pag 73).

La cita anterior nos presenta una interesante articulación entre la organización de un periodo histórico , y la forma en que esa organización encuentra su expresión en la psique, con lo que se elabora una concepción histórico - cultural de la ansiedad , y no una explicación universal cuyo centro es la sexualidad , como hizo Freud. La división que señala R.May entre la razón y las emociones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com