ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Pesquicia


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2013  •  7.174 Palabras (29 Páginas)  •  486 Visitas

Página 1 de 29

Cultura – A dimensão psicológica e a mudança histórica e cultural

Culture – Psychological dimension in historical and cultural change

El sujeto y la subjetividad: algunos de los dilemas actuales de su estudio

Fernando Luis González Rey, Universidad de la Habana, Cuba y Universidade de Brasília, Brasil.

El sujeto y la subjetividad en la historia del pensamiento psicológico

La cuestiones del sujeto y la subjetividad no aparecieron en la psicología como resultado de la modernidad , al contrario , la modernidad caracterizó a la psicología por una metodolatría ( Danziger 1990 ) que sustituyó al sujeto por conjuntos de variables y comportamientos a ser observados y/o medidos . Las construcción de la cuestión de la subjetividad , o de conceptos que nos remiten a otra representación de lo psíquico susceptible a ser identificada como subjetiva, se expresan por primera vez en la psicología com la aparición del pensamiento dialéctico, especificamente de aquel procedente del marxismo. Fué en la obra de los autores soviéticos de la decada del 30, fundadores del enfoque histórico-cultural, que se va a delinear una forma de comprender la psique que la ubica en outra dimensión ontológica , diferente a como venía siendo comprendida por las diferentes tendencias de la psicología hasta aquel momento.

En la concepción presentada por los autores soviéticos se integran elementos que habían sido tratados de forma dicotómica en la hstoria de la psicología , como afecto – cognición y lo social y lo individual , aspectos que se integran a un representación del individuo como sujeto de sus procesos psicológicos, apareciendo por primera vez com nitidez la idea de un sujeto subjetivamente constituido. Esta idea queda clara tanto en Vyotsky como en Rubinstein, así , Vygotsky escribe ( 1968 ):

“ Consideramos la relación entre la inteligencia y el afecto , cuya separación como objeto de estudio es el punto más débil de la psicología tradicional, puesto que hacen aparecer el objeto de pensamiento , como una corriente autónoma de pensamientos que se piensan a “ sí mismos,” segregada de la plenitud vital de los intereses y necesidades personales , de las intenciones e impulsos del sujeto que piensa.“ (pag. 44)

A pesar de que la dialéctica , tanto marxista , como hegeliana, mantiene la influencia del racionalismo, permite una comprensión diferente de sujeto que aquella que nos legó aquel periodo , versión de sujeto que há estado presente en las elaboraciones posteriores de la teoría de la complejidad . El sujeto al que se refiere Vygotsky, a pesar de aparecer solo como conjunto de referencias aisladas en su obra, es precisamente el sujeto personal subjetivado de la acción social , construcción que Vygotsky no consigue alcanzar en su obra.

Otra de las grandes tendencias del pensamiento moderno en la psicología fué el psicoanálisis, en el cual la modernidad se expresa en la tendencia a la busqueda de la objetividad que caracteriza el pesamiento freudiano hasta el 1915. Como señala E.Roudinesco ( 2000):

“ Muy apegado a la ciencia mas evolucionada de su époa, Freud quería hacer de la psicología una ciencia natural “ ..... “ La ambición de Freud , en esa época , era reducir a esse modelo neurofisiológico la totalidad del funcionamiento psíquico noral o patológico : el deseo, los estados alucinatorios, las funciones del yo, el mecanismo del sueño , etc “( pag 63)

La objetividad , como definición esencial asociada al concepto de ciencia dominante en la modernidad, fue la tendencia que dominó el desarrollo del psicoanálisis hasta 1915, sin embargo, el pensamiento de Freud cambia a partir de 1915 , época en que introduce el concepto de pulsión de muerte y en que comienzan los trabajos que dan un mayor valor a las cuestiones sociales. De todas formas, en el próprio psicoanálisis freudiano es difícil reconocer la figura el sujeto en tanto protagonista activo, con capacidad generadora propia en los espacios de la vida social. Es cierto que Freud nos presenta un sujeto dotado de razón , pero no en el sentido del sujeto hegemónico de la modernidad, por el contrario, en el sentido de que en sus actos y en su lenguaje, puede aparecer su transformación, solo que esta transformación Freud la concibe dentro del espacio de análisis, donde la expresión del sujeto y de sus actos adquieren sentido solo en el proceso terapeútico.

El sujeto delineado en Freud está mucho más subordinado a las fuerzas indescifrables de un inconsciente atado a la sexualidad reprimida, que presente en sus posibilidades generadoras de sentido y ruptura. Para Freud el sujeto está constituido por lo psíquico, aunque la representación de lo psíquico que nos trasmite en su ontología está muy asociada al lenguaje biologicista que caracterizó de una forma u otra toda su obra. Queremos subrayar la idea de que el sujeto freudiano es un sujeto constituido por su psique, y que no está totalmente “ sujetado”, aunque si esencialmente sujetado a su inconsciente. Algo que caracteriza la obra de Freud es su determinismo y, en este sentido, el sujeto que nos presenta es un sujeto determinado esencialmente por su mundo interno.

A pesar de que para Freud el deseo esta indisolublemente ligado a la sexualidad , el sujeto freudiano esta constituido por el deseo, el deseo es fundante de la ontología psicoanalítica, expresándose a través de un inconsciente dinámico , afectivo y contradictorio. Lo simbólico aparece como expresión de lo reprimido , no como sustitución del deseo. Freud, en mi opinión, nunca llega a cambiar su representación de la psique , en el sentido de planteársela como subjetividad , si entendemos por ello una ontología no naturalista de la psique, comprometida con la condición cultural de la vida del hombre.

Como Pichon Riviere acertadamente expresa ( 1991) :

“ El análisis de estos párrafos nos muestra que Freud alcanzó por momentos, una visión integral del roblema de la interrelación hombre-sociedad, sin poder desprenderse, a pesar de ellos, de una concepción antropocéntrica, que le impidío desarrollar un enfoque dialéctico.

A pesar de percibir la falasia de la opocisión dilemática entre psicología individual y psicología colectiva, su apego a la “ mitología “ del psicoanálisis, de la teoría instintiva, y su desconocimiento de la dimensión ecológica, le impidieron la formulación de lo vislumbrado, esto es, de que toda la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (44.4 Kb)  
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com