La viudedad
romeo92Ensayo28 de Enero de 2013
791 Palabras (4 Páginas)634 Visitas
2.4 La viudedad
La perdida del cónyuge conlleva un nuevo rol social: el de viudo o viudad. Las personas viudas comienzan a ser vistos como individuos en soledad; estas personas comienzan a relacionarse más con personas con personas que también estan viudas o solteras. De acuerdo con Heinemann y Evans (1990), el proceso de ajuste a la viudedad pasa por tres fases:
Preparación: a partir de una cierta edad, un cónyuge se prepara durante años para la eventual perdida del otro.
Dolor y luto: comienza en el momento de la perdida del cónyuge y su duración tiene una variabilidad interindividual.
Adaptación: el viudo o la viuda comienzan una nueva vida. Se puede decir que la persona desarrolla una nueva identidad.
Los ancianos se adaptan con mayor facilidad a la viudedad que los jóvenes y las mujeres se adaptan en general mejor que los hombres.
La viudedad deja a las personas mayores en una situación de mayor vulnerabilidad psicológica general. Puede afrontarse mejor si la persona comienza pronto a desarollar un nuevo sentido de identidad y de autosuficiencia. También los hijos y hermanos son figuras centrales de apoyo en esta situación aunque no cubren todas las necesidades afectivas y sociales de la persona viuda.
2.5 Volver a empezar: casarse de nuevo
Cada vez es mas frecuente que las personas que han enviudado o que se han divorciado vuelvan a casarse. Vuelve a casarse el 20% de los hombres frente al 2% de las viudas.
Una de las causas radica en que las mujeres viven mas que sus maridos, por lo que hay menos hombres <<disponibles>>.
Los matrimonios en segundas nupcias de la gente mayor suelen ser mas maduros y realistas que los primeros matrimonios. Los grados de satisfacción son tan elevados como lo fueron en el primer matrimonio si este fué satisfactorio. La mayor parte de las segundas nupcias se forman sobre la base de la compañía.
2.6 el rol del nuevo abuelo
Salvo contadas excepciones, ser abuelo supone un inequívoco símbolo de que se es mayor.
El estilo pasrticular de la conducta de los abuelos se ajusta a las necesidades de los nietos. La naturaleza y el grado de implicación de los abuelos están mediatizados pos las actitudes y decisiones de los padres que pueden facilitar o dificultar el rol de abuelo.
Existen diferencias en el rol de abuelos en función del género: a diferencia de los abuelos, las abuelas tienden a tener relaciones mas íntimas y cálidas con los nietos; los abuelos maternos tienden a ser mas cercanos a los nietos que los paternos. La abuela materna suele ser el abuelo favorito.
3. El contexto social
3.1 Motivaciones y significado del trabajo.
El trabajo y la ocupación son uno de los elemanetos mas importantes en la vida de una persona durante su juventud y su edad adulta, hasta el punto de que muestra satisfacción vital depende, en gran medida, de nuestra satisfacción en el trabajo.
Podemos distinguir dos tipos de motivaciones en el trabajo:
Extrínseca: la principal motivación extríseca es la de ganar dinero.
Intrínseca: estas motivaciones están relacionadas con al necesidad de realizar actividades que nos estimulen y satisfagan. La motivación intrínseca´por el trabajo tiene su propia dinámica evolutiva, de manera que a más edad, mayor valoracion del valor intrínseco de trabajo, y menor valoración de motivaciones extrínsecas.
3.2 acontecimientos ligados a la productividad
3.2.1 El trabajo en la edad adulta
Las personas pasamos nuestra infancia, nuestra adolescencia y parte de nuestra juventud preparandonos para desempeñar una actividad productiva durante la edad adulta.
La mitad de la vida es tambien el momento en que el éxito profesional puede no ser tan atrayente como lo
...