Metrosexualismo
fmern30 de Septiembre de 2013
3.747 Palabras (15 Páginas)566 Visitas
INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1. PALABRAS CLAVE:
metrosexual, metrosexualismo
2. TÍTULO:
Metrosexualismo
3. RESUMEN:
La investigación persigueidentificar las principales causas socioculturales que están generando el metrosexualismo en los estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología del I al IV ciclo de la Universidad San Pedro en la Urbanización Los Pinos Chimbote- 2013
El método empleado es el Inductivo-deductivo.
Finalmente, según el análisis de los resultados obtenidos podemos mencionar que, existe un promedio alto de metrosexualismo en los estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología del I al IV ciclo de la Universidad San Pedro en la Urbanización Los Pinos Chimbote- 2013
4. ABSTRACT:
The research aims to identify the main socio-cultural causes that are generating the metrosexualismo students in the Professional School of Psychology cycle I to IV San Pedro University in the Los Pinos Chimbote-2013
The method is the inductive-deductive.
Finally, according to analysis of the results we can mention that there is a high average metrosexualismo students in the Professional School of Psychology cycle I to IV San Pedro University in the Los Pinos Chimbote-2013
5. INTRODUCCIÓN:
1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACION CIENTIFICA:
2. JUSIFICACION DE LA INVESTIGACION:
El presente estudio identificará las causas socioculturales que están generando el metrosexualismo en los estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología del I al IV ciclo de la Universidad San Pedro en la Urbanización Los Pinos , en vista de que los alumnos se preocupan demasiado por su aspecto físico, su apariencia, lo que buscamos es identificar con mucha exactitud y claridad estas causas para iniciar un buen trabajo y poder así definir y tener un panorama más amplio en cuanto a las causas y lo que es el metrosexualismo en sí, de esta manera buscamos contribuir a la mejora en aspectos físicos y psicológicos de los alumnos
3. PROBLEMA:
• ¿Cuáles son las causas socioculturales que están generando el metrosexualismo en los estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología del I al IV ciclo de la Universidad San Pedro en la Urbanización Los Pinos Chimbote- 2013?
4. MARCO REFRENCIAL:
CAPÍTULO I: DEFINICIÓN, ORIGEN, SIGNIFICADO E HISTORIA DEL METROSEXUALISMO
1.1 DEFINICIONES-METROSEXUALISMO
• Hombre urbano con un importante sentido de la estética, que dedica una gran parte de su tiempo y dinero en la apariencia y su estilo de vida.Les gusta ser vistos como personas sensibles y románticas, este término es utilizado para hombres heterosexuales que muestran una tendencia por la estética y cuidados personales.
• Un metrosexual es un hombre que siente una gran preocupación por su imagen y se caracteriza por gastar en cosméticos y ropa la moda. El término es de aparición reciente. El prefijo metro proviene de metrópoli y refleja que se trata de una tendencia principalmente urbana.
• Metrosexual es un adjetivo que hace referencia al hombre que se preocupa por su imagen y que tiene ciertos gustos y costumbres generalmente asociados a la mujer, por ejemplo, la utilización de cosméticos, el gasto excesivo en ropa o el apego por las cirugías estéticas.
• Es un termino que hace referencia a los hombres que cuidan excesivamente su apariencia, esto no quiere decir que sean homosexuales, se les llama así por que acuden e invierten tiempo y dinero en el gimnasio, se broncean, van a la estética.
• Metrosexual es aquél hombre heterosexual que se cuida en extremo, que asiste al gimnasio varias veces a la semana, cultivando su físico, acude a menudo a la peluquería, usa cremas en el rostro y otras partes del cuerpo, usa ropas exclusivas y costosas, de gusto refinado; en resumidas cuentas, cuida extremadamente su aspecto, tanto físico como así también en su cuidado vestuario.
1.2 ORIGEN DEL METROSEXUALISMO
La palabra metrosexual fue inventada en Inglaterra por Mark Simpson en 1994, usando las palabras "metro" de metrópoli y "sexual" de sexo. Define al "nuevo hombre" del siglo XXI. El metrosexual no necesariamente debe ser adinerado, vive en la metrópoli y le gusta vestirse con ropa a la moda, se arregla las uñas (manicura) lo cual no es una regla o un patrón definido, cuida su piel (tratamientos faciales, entre otros), usa cremas, se tiñe el pelo (lo cual no es una regla o un patrón definido). Lo que importa es que se "gusta" a sí mismo y no tiene miedo de hacerlo saber o de manifestarlo de forma evidente.
Mark Simpson inventó un nombre para definir algo que ha existido durante mucho tiempo pero que ahora se está haciendo más común. Hombres que no tienen vergüenza en pintarse las uñas, pintar su pelo, usar cremas para la cara, ni de vestirse usando ropa de colores vivos. A pesar de que esto ha existido siempre, ahora parece que muchos hombres se sienten "liberados" de la imagen típica de "macho" que ha caracterizado al varón por siglos.
A lo largo de la historia se han utilizado otros términos para referirse a características hasta cierto punto equivalentes. Por ejemplo, los vocablos petimetre y dandi hacen alusión también a la preocupación por el aspecto personal, aunque lo vinculan con cierto componente de afectación.
1.3 SIGNIFICADO DE METROSEXUALISMO
Metrosexual es un adjetivo que hace referencia al hombre que se preocupa por su imagen y que tiene ciertos gustos y costumbres asociados con lo femenino (por ejemplo, la utilización de cosméticos, el gasto excesivo en ropa o el apego por las cirugías estéticas).
El término incluye el prefijo metro (de metrópoli), ya que esta tendencia se desarrolló en el ámbito urbano y de las grandes ciudades.
Etimológicamente el termino metrosexual: (metra) que significa útero y sexual (sexo), es decir hace referencia a la sexualidad femenina que en la actualidad se entiende a metrosexual como aquel hombre que cuida su imagen y cuerpo en relación al sexo siendo un estereotipo sexual.
1.4. HISTORIA DEL METROSEXUALISMO
El término metrosexual puede parecer nuevo, pero no lo es tanto. Fue usado por primera vez en 1994 por el periodista inglés Mark Simpson como una crítica a la generalización de la publicidad dirigida a los hombres y el aumento del consumismo masculino de productos tradicionalmente usados por mujeres.
En 2003, la compañía Euro RSCG, una de las firmas de publicidad más importantes del mundo, realizó un estudio que reveló que había aumentado notablemente el número de hombres que seguían los patrones de consumo tradicionalmente femeninos.
Finalmente, “lo que comenzó como una sátira del consumismo, se convirtió en su propio instrumento”, afirmó Simpson. Así, comenzaron a proliferar los anuncios de cosméticos para hombres más allá de las típicas lociones para después del afeitado.
Del hombre macho, héroe de acción, pelo en pecho y axilas sudorosas al hombre depilado que deja ver su agrado por la estética, la cosmética y el gusto por la moda. ¿Cómo y por qué este cambio? Sociólogos y Psicólogos observan esta nueva tendencia del mundo occidental, que empezó en la década de los 90 y que desde entonces no ha parado de crecer hasta definir el estereotipo del hombre actual.
Los primeros indicios de la metrosexualidad surgieron en el Reino Unido, cuando estrellas como David Beckham empezaron a definir un nuevo estilo de varón. Rápidamente la publicidad y el Marketing empezaron a explotar una imagen distinta del hombre que correspondía a aquel que tiene una especial predilección por el culto al cuerpo, la belleza y el cuidado físico. Mark Simpson en sus propias palabras y en un primer momento definió este vocablo como “un nuevo tipo de masculinidad, narcisista y auto-consciente, producida por el cine, la publicidad y las revistas de moda”
En poco tiempo la revolución del nuevo hombre fue sometida a investigación, en la que se observó que esta nueva masculinidad no solo se reducía a un nuevo aspecto físico sino a un cambio psicológico en el que el hombre dejaba ver su lado femenino. A ello se le atribuyeron valores, hasta el momento, escondidos en el varón y éste pasó a dejar ver su lado más sensible y más interno.
Hasta el momento, las tradicionales diferencias culturales de género dejaban muy claro el papel de hombres y mujeres; (el hombre es fuerte y no llora, la mujer es sensible y expresa sus sentimientos y necesidades) Algo ha ido cambiando, hasta que la sociedad ha sido capaz de aceptar que el hombre también llora y también muestra su parte sensible. ¿Debido a la metrosexualidad? En parte sí, con la ayuda del marketing y la publicidad.
En definitiva; hombres que quieren estar muy guapos, que no se avergüenzan de admitir que reciben tratamientos faciales, depilación y que les gusta ir de compras para adquirir complementos de moda. Hombres que dejan ver su lado más sensible y que sin darse cuenta generan un cambio de roles en la sociedad. Mc Fedries lo ha definido como “Un narcisista enamorado de sí mismo, pero no solo de sí mismo sino también de su estilo de vida urbano. Un hombre heterosexual, que está en contacto con su lado femenino” pero poco a poco se está generando un nuevo cambio y hay quien ya habla del “tecnosexual” un nuevo concepto que designa a un hombre que rechaza cosméticos y depilaciones pero que se preocupa
...