Psicolingusitica
roberthjonathan27 de Mayo de 2015
5.741 Palabras (23 Páginas)254 Visitas
Xavier Frías Conde
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLINGÜÍSTICA
Ianua. Revista Philologica Romanica
Suplemento 06
2002
Todos los derechos reservados.
© Xavier Frías Conde, 2002. © Ianua. Revista Philologica Romanica, 2002. http://www.romaniaminor.net/ianua info@romaniaminor.net
ISSN: 1616-413X
Tema 1: Introducción al lenguaje
1. El concepto de lenguaje
Se trata de una actividad simbólica específicamente humana, cuando se trata del lenguaje articulado. Tiene funciones muy diversas, pero tan solo el ser humano es capaz de articular los sonidos que componen el lenguaje oral (cfr. los chimpancés, animales inteligentes, que emiten sonidos pero que son incapaces de articular palabras. El lenguaje va asociado a varios conceptos:
• La comunicación • La información • El conocimiento • El intercambio de respuestas (y de conductas) y la provocación de respuestas
Algunos de estos elementos se pueden apreciar en el ejemplo siguiente:
[A y B están en un vagón de tren. A siente frío y ve que la ventanilla está abierta. A: ¿Puede cerrar la ventana? B se levanta y la cierra]
A provocó en B una respuesta no lingüística. En cualquier caso, el término lenguaje es polisémico como se aprecia en las diversas acepciones que puede tomar según el acompañamiento que lleve este término: • Lenguaje de los sordomudos • Lenguaje matemático • Lenguaje de las abejas o los delfines
En nuestro caso, el estudio del lenguaje humano se hace desde la psicolingüística. Dentro de este contexto tendríamos el bien conocido esquema de Saussure sobre las dimensiones del lenguaje en cuanto al grado de concreción:
Lenguaje
Lengua Habla
Xavier Frías Conde
4
Todo el lenguaje, sea o no humano, sea o no articulado (oral), se compone de un sistema de símbolos dentro de una estructura.
2. Definiciones
Hay una inmensidad de definiciones sobre qué es el lenguaje humano, dependiendo de cada autor en cada época y en cada circunstancia, pero incluso algunas de estas definiciones son discrepantes entre sí. Recogemos una selección que nos ha parecido interesante:
1. Por lenguaje entendemos un sistema de códigos con cuya ayuda se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos. (A. R. Luria, 1997). 2. El lenguaje es un hábito manipulatorio (J.B. Watson, 1924). 3. El lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de las cuales posee una extensión finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos (Noam Chomsky, 1957) 4. El lenguaje es un sistema de comunicación biológico especializado de transmisión en la transmisión significativa inter e intraindividualmente, a través de los signos lingüísticos (A. Paivio e I. Begg, 1977). 5. El lenguaje es la instancia o facultad que se invoca para explicar que todos los hombres hablan entre sí (J.P. Bornchart, 1957). 6. Se habla de lenguaje siempre que haya una pluralidad de signos de la misma naturaleza, cuya función primaria es la comunicación entre organismos (J. Hierro, 1986) 7. Lenguaje: conjunto de sonidos articulados que el hombre manifiesta lo que piensa. Conjunto de señales que dan a entender una cosa (DRAE, 1984). 8. El lenguaje es un subconjunto de procesos en el conjunto de procedimientos disponibles para algunos organismos –por ejemplo, los humanos– en su intento de adaptación al entorno psicosocial (J. Santacruz, 1987).
2.2. Elementos en común de las definiciones
Entre todo lo dicho anteriormente, cabe destacar: 1. Es un sistema compuesto por unidades (signos lingüísticos) cuya estructura puede ser descrita internamente. 2. El hecho de adquirir y usar un lenguaje por parte de unos organismos posibilita en ellos formas peculiares y específicas de relación (especialmente sobre el medio social). 3. La materialización del lenguaje en formas concretas de conducta permite interpretarlo también como una modalidad o tipo de comportamiento.
3. Funciones del lenguaje
Introducción a la Psicolingüística
5
Se podría escribir mucho sobre esta cuestión, pero reduciremos las funciones básicas a tres: 1. Ser un instrumento de comunicación entre seres humanos. 2. Servir para representar mentalmente todos los pensamientos. 3. En el lenguaje escrito y en las grabaciones, permitir la transmisión de la cultura y de la civilización y del conocimiento en general.
4. Rasgos del lenguaje
Igualmente, de un modo esquemático, se pueden señalar: 1. Es arbitrario en la relación entre los significados y los significantes. 2. Tiene un contenido semántico (significativo). 3. Tiene un carácter especial. 4. Tiene carácter vocal-articulatorio. 5. Posee un carácter creativo, pues a partir de un número limitado de palabras se puede construir un número ilimitado de enunciados.
5. La estructura del lenguaje El lenguaje tiene una estructura interna que se manifiesta a distintos niveles. Para algunos estudiosos, el lenguaje es posible gracias a la existencia de determinados factores biológicos:
1. Un aparato vocal-fonador que posibilita una articulación rápida. 2. Un hemisferio cerebral especialmente preparado para procesar el lenguaje. 3. Factores madurativos implicados en el desarrollo del lenguaje.
Además de lo anterior, el lenguaje posee una estructura interna de varios niveles que interactúan. Véase el siguiente ejemplo donde se pueden apreciar dichos niveles:
Esta noche |ladraron| los perros Fonético /esta´notše la´draron los´perros/ Semántico locativo | acción | agente Sintáctico circunstan. | verbo | sujeto Pragmático tema | rema
6. Lenguaje y pensamiento
La función del lenguaje se encuentra fundamentalmente ubicada en el hemisferio cerebral izquierdo, como ya vimos. Aquí se encuentran las distintas áreas directamente relacionadas con la comprensión y la producción del lenguaje: áreas de Broca y de Wernicke.
Xavier Frías Conde
6
Las lesiones que se dan en estas dos áreas causan problemas de lenguaje según los neurólogos; así, en el área de Broca se producen deterioros o trastornos del habla y en el área de Wernicke deterioros en la comprensión del lenguaje oral.
7. Dimensiones del lenguaje
Podemos señalar cuatro.
1. Formal o estructural: desde un punto de vista semiológico, el lenguaje es: a. un sistema de elementos que resultan relevantes para un organismo; b. porque remiten a objetos o aspectos de la realidad distintos de ellos mismos. c. los signos lingüísticos adquieren o poseen la capacidad de modificar o influir sobre aspectos del comportamiento de los organismos. El lenguaje presupone la existencia de signos. La existencia de signos, sin embargo, no presupone la existencia de un lenguaje. Para que exista el lenguaje hay que referirse a conjuntos de signos preconcebidos, pero dichos signos individualmente no son lenguaje. En el lenguaje se producen dos fenómenos distintos:
2. Funcional: El lenguaje no es una mera suma de signos. Implica la comunicación y la interacción social, la expresión emocional, el conocimiento de la realidad, la conducta y el pensamiento racional. Todos los elementos influyen en la adquisición del lenguaje. 3. Comportamental: Desde un punto de vista científico, el lenguaje es un tipo de comportamiento ejecutado por cierto género de organismos. Tal conducta es el proceso de la comunicación (véase en el capítulo siguiente el esquema de la comunicación). 4. Representacional: La representación en el lenguaje se hace a través de palabras. Además de ello, existen estos otros elementos: a. La frecuente ambigüedad de los enunciados. b. La existencia de connotaciones que modulan el significado literal. c. La posibilidad de usar el lenguaje para expresar algo que es falso. d. La posibilidad de construir mensajes que transmiten información contradictoria o incongruente en el plano de la información lingüística.
señalesfísicasdelossignos
significados a que se refieren los signos
Introducción a la Psicolingüística
7
8. Modalidades
El lenguaje adopta dos modalidades básicas: la comprensión y la producción. Ambas se realizan simultáneamente durante el acto del habla y estudiaremos estas dos modalidades o dimensiones en la última parte de este manual.
9. La conducta lingüística
Cuando se analiza el lenguaje como un comportamiento, lo primero que destaca es la libertad de uso. La conducta lingüística, debido a esta libertad, carece de dependencia respecto a los estímulos y, además, los hablantes pueden:
• retrasar sus respuestas el tiempo que consideren necesario • poder diferenciar los componentes emocionales e informativos de los mensajes
La conducta lingüística es creativa y, puesto que es una actividad productiva, produciéndose errores. Pero al mismo tiempo existen mecanismos que permiten repararlos.
Xavier Frías Conde
8
Tema 2: Introducción a la psicolingüística 1. Qué es el lenguaje
Volvemos a las cuestiones planteadas anteriormente, ahora relativas a la psicolingüística. Para esta disciplina se trataría de una adaptación biológica del ser humano para comunicar información. Se manifiesta como un instinto que surge espontáneamente en el niño y que se desarrolla al compás de la maduración de su organismo, así como
...