Psicopedagiogia
layubi26 de Abril de 2013
427 Palabras (2 Páginas)252 Visitas
La socialización con las personas constituye, en los primeros años de vida, un aspecto clave para la formación integral de las niñas y niños, y para activar los procesos personales antes descritos. Aprender a convivir es un proceso interactivo en el que confluyen un conjunto de elementos y factores que se relacionan fundamentalmente con el conocer, disfrutar y estimar en los otros, en un contexto de respeto y mutua colaboración. En este proceso son aspectos fundamentales el establecimiento de vínculos afectivos, la adquisición de normas, costumbres y valores socialmente compartidos y el sentirse parte y miembro activo de su comunidad.
Consideramos de suma importancia que los padres o responsables de cuidar y educar al niño, tengan la tarea de ayudarlo a que su desarrollo en esta área se optimice; para ello deben ser capaces de detectar cualquier problema que pudiera surgir, para poder ofrecer soluciones al desarrollo que el niño posee en esta área, y construir junto con él este conocimiento del mundo, ya que dependerá en gran medida el saber adaptarse a su medio.
Inferimos que un establecimiento de educación regular pueda integrar a niños y niñas con necesidades educativas especiales, específicamente con síndrome de Down, se requiere que posea una mirada distinta, acogedora y abierta para comprender el proceso de integrar a alumnos con estas necesidades, y cuyas familias sufren muchas veces por la indiferencia, la discriminación o el aislamiento en que permanecen sus hijos. Sin embargo, en la actualidad, y gracias a normativas vigentes, por ejemplo las que están estipuladas en los Derechos del Niño, que protegen a todos los educandos por igual, los establecimientos de educación regular pueden optar por acoger e integrar en sus aulas a aquellos niños que presenten necesidades.
La integración consiste en darles las mismas oportunidades de participación curricular, de interactuar en el contexto escolar y social. Y el proceso favorecerá a toda la comunidad educativa, al aceptar y valorar las diferencias individuales. Es fundamental que el establecimiento integrador cuente con los recursos humanos, materiales y técnicos, que conlleva una primera fase de capacitación técnica y apoyo a los docentes, directivos y sostenedores. Todos ellos han de sensibilizarse y comprometerse a respetar y ayudar a los alumnos con necesidades especiales, ya sea síndrome de Down, discapacidad intelectual, visual, auditiva, motora, o alteraciones en la capacidad de relación y comunicación.
La educación temprana, tiene en relación a la atención educativa de las necesidades educativas especiales, una parte común que será continuada en etapas posteriores de la evolución del niño, y una parte peculiar fruto de las necesidades específicas de los primeros años de vida.
...