ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicotango

MonicaPeri27 de Abril de 2013

4.262 Palabras (18 Páginas)321 Visitas

Página 1 de 18

EL TANGO COMO TERAPIA”

Psicotango es un nuevo paradigma, un lugar donde se puede vislumbrar el “alma buena del tango” -como dijo alguien que se acercó a un Encuentro.

Desde esta nueva mirada, el cuerpo nos habla con sus dolores.

“Los pacientes” no existen para nosotros que promovemos el movimiento, la actividad de esos que sufren. Son participantes de un proceso de cambio.

El tango hará su parte, ellos todo lo demás.

Son activos nunca pasivos.

Nunca utilizamos la interpretación psicoanalítica en los Encuentros, solo intervenimos ayudando al Darse Cuenta. No se interpreta se deja al sujeto revelarse a si mismo, a sus tiempos. A veces el grupo le marca algo que siempre sirve.

Psicotango se dirige a todos los hombres y mujeres del mundo:

• A los que quieran dar sus primeros pasos contenidos y custodiados por “expertos”.

• A los profesores que entiendan que para ser maestros hay que ponerse el delantal.

• A los sensibles que bailando se “dan cuenta” de sus limitaciones y quieren cambiar sus novelas personales trabajando en grupo, en los Encuentros, Talleres y Seminarios o en forma individual.

• A los que ya tienen dibujados en el cuerpo los dolores psíquicos, los enfermos psicosomáticos.

• A los pacientes terminales para acompañarlos y bailar con ellos la evidente muerte.

• A los que dejaron esta realidad por penosa, insufrible y se crearon otro lugar a donde, por cualquier grieta se filtra el tango para alejar la locura de estar solos.

• A los marginados sociales, pobres, feos y sucios por que el barro nos une.

• A los que pueden ver sin mirar y nos enseñan los caminos que puede iluminar un abrazo

• A los diferentes de todo tipo y color que le ponen matices a nuestra búsqueda

• A los niños, jóvenes y vejetes que se animen a milonguear

• A las parejas ya desparejas de tanto mal uso de su vínculo

• A las féminas y a los varones que desean recuperar sus roles perdidos en las luchas de poder

• A TODOS los que quieren encontrarse consigo mismos, con el otro y los otros de esta familia tanguera.

• A todos los diferentes, “raros” y “ anormales” que se salvaron de ser encajados (en-cajas)

Espero que , todo lo escrito hasta el momento , los ayude en ese camino de preguntarse, de dudar, de seguir buscando.

PARTICIPANTES EN GENERAL

Comenzaré dando un ejemplo de intervención en un Encuentro destinado a participantes en general, sin objetivos netamente terapéuticos. Encuentros con la intención de conocernos mejor, de darse cuenta de donde estamos parados. O sea saber con qué contamos, que herramientas tenemos.

En ese caso, una vez formado el grupo nos sentamos a pensar en ellos. Cuantos son? Que sexos? Que edades? Que nivel de tango? Que nacionalidades? De donde provienen, de la danza o de la salud?

Para estos datos contamos con una planilla de inscripción ( ) que nos ayuda.

Seguramente conocemos a alguno, sabemos alguna necesidad o simplemente queremos nosotros transmitir alguna de nuestros descubrimientos en la investigación.

Por ejemplo: sabíamos que vendría una pareja en conflicto.

El Seminario se llamó, entonces, DAR Y RECIBIR

Bajamos información teórica sobre el significado de estos términos que para nosotros nos parecen valiosos. Usamos bibliografía como el Arte de Amar de Erich Fromm, por ejemplo.

Nos basamos en conceptos como EL EQUILIBRIO, como necesario para que se efectúe un intercambio sano en la pareja. Basada en la sinceridad con uno mismo

DOY Y RECIBO LO QUE PUEDO EN EL MOMENTO QUE PUEDO.

No hay víctimas, ni victimarios, ni culpa sino la otra cara del egoísmo moral.

Ese que sabe que si doy recibo, que es karmático!

Aprender a escuchar al otro, que no es solo oírlo, para saber que necesita.

Relacionamos esto con el Tango, utilizándolo como metáfora de la vida.

El baile grupal nos enseña a compartir, a dar lo que tomamos de otros. Cuando éramos principiantes, por ejemplo, aceptando bailar con los mas inexpertos. Respetándolos, sin darle clase mientras bailamos, haciéndolos sentir cómodos, prestándoles nuestro equilibrio, estimulándolos con una palabra de aliento.

Muchas personas tienen problema con el recibir. No aceptan los halagos, no festejan sus cumpleaños. En el tango la invitación con la mirada nos prepara para recibir un abrazo. La mujer es homenajeada y el hombre valorado.

El tango se mete en las grietas de nuestra falta, ahí donde debemos remirarnos para crecer.

En la apertura invitamos a unos segundos de relax, a ojos cerrados para serenarnos y poder pensarnos.

Como recibo en general? Cariñosa, demandante? Con culpa? Me lo merezco? Me pongo incómoda? puedo demostrar lo que siento?

Que doy y cuando? Amor? Comprensión? escucha? Mi tiempo? Mi

Dinero? Etc.

Cuando voy a una milonga cual es mi intención? Solo quiero bailar, lucirme, aprender o comparto, acepto,? (etc.)

Nuestro Método consiste en Encuentros con 4 tiempos: Apertura, Caldeamiento, Tarea y Cierre. Pueden consultarlos en nuestro libro Psicotango, Danza como terapia.

Todos esos Talleres, Seminarios y terapias Individuales con este formato, dieron resultados excelentes para que los participantes comprobaran, poniendo sus cuerpos en los ejercicios, como se movilizan cuestiones personales a la hora de bailar tango.

Las temáticas que abordamos son: el individuo, la pareja, el grupo, la mirada, el abrazo, la confianza, el equilibrio , el dar y recibir, la escucha, el dialogo, cuerpos que hablan, la libertad, el juego, la improvisación, los deseos ,la lentitud, entre tantos otros.

El primer Encuentro repartimos tarjetas con esos temas y les pedimos nos marquen sus intereses de 1 a 10 como para sondear las cuestiones a trabajar.

En el cierre debemos estar muy atentos a las observaciones de los participantes para ir palpando los cambios necesarios o las temáticas que surgen para ser incluidas en la próxima reunión.

Cuando nos piden Encuentros individuales, en general trabajamos una vez cada uno de los coordinadores y el 3er Encuentro todos juntos, después de varias sesiones incorporamos en el grupal a algún otro participante.

Si bien consideramos que el encuadre puede no ser terapéutico en el caso de Talleres como el que dictamos en la Universidad del tango, que son mas vale pedagógicos, siempre tenemos bien presente que estamos movilizando sensaciones y emociones que deben ser contenidas, escuchadas y evaluadas.

CUERPOS DOLIENTES

Ahora quiero dedicarme, por un rato, a contarles como trabajamos con algunas patologías y que experiencias tenemos en distintas sectores de lo que llamamos salud, como utopía. Creemos en una tendencia homeostática, un constante equilibrio dinámico para sentirnos en Bien-estar.

Sostenemos que la enfermedad es una manera de contar nuestro dolor. De hecho cada dolor nos dice algo.

Partiendo de la base que psiquis y cuerpo son la misma cosa. Diríamos, por ejemplo que los virus/bacterias y demás microscópicos enemigos son causa necesaria pero NO suficiente para enfermarse.

Los bacilos de Koch están en todos los subtes. Pero solo alguna persona se enferma de tuberculosis! Esa persona seguro que estaba muy triste.

Las prostitutas NO mueren de SIDA , son los que se sienten marginados los mejores clientes de HIV, los que no pueden auto-ayudarse. ( ver en internet La ciencia del pánico, documental de Isabel Otaduy y Patrizia Monzani ),.

Nos en-cajan en un diagnóstico que se adueña de nuestras vidas. Quienes? Porque? Es una forma de autoritarismo, para cercarnos?

“El dolor, es el resultado de una falta de conjunción, de entendimiento entre los diversos funcionamientos que corresponden al hacer de la vida emocional y física del individuo …La emoción es una parte activa y permanente en la vida humana. Sin la capacidad de mover esta energía somos la desolación misma. “( ). Nos enfermamos.

Lo que no podemos simbolizar se dibuja en el cuerpo.

Así es que nosotros buscamos las aparentes razones biológicas que intentan explicar la enfermedad y luego relacionamos con las inervaciones psicosomáticas para ir un poco más allá y poder comprender porque esa persona se enfermó de esa y no de cualquier otra dolencia.

Uno somatiza con lo que puede!!

Cuando encontramos los síntomas, empatizamos con el sentir del aquejado y le pedimos al tango nos preste alguna de sus maneras.

Creo que desde el día que vi al primer enfermo, cuando tenía 18 años y era enfermera, supe que mis inyecciones dolían menos por que los acariciaba, los escuchaba, les daba consuelo.

Sigo pensando lo mismo, detrás de todos los males esta EL MIEDO.

Por lo tanto la única regla válida para acercarnos al que sufre es CONTENER. O sea ser capaces de sostener, de mirar y de tocar con nuestra sensibilidad abierta. Entonces, seguro que lo haremos bien!!

El método que empleamos en Psicotango es muy sencillo.

Ante todo nos damos un espacio para estudiar y planificar un poco la tarea. Digo “un poco” porque una de las características es la flexibilidad.

Todo lo pensado puede cambiar con el participante delante, con el aquí y ahora.

Trabajamos con una planilla

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com