ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una Etapa Decisiva Para La Psicología

sandysg3 de Junio de 2014

578 Palabras (3 Páginas)382 Visitas

Página 1 de 3

En Francia se trató por primera vez de psicología social con Augusto Comte, aunque lo hizo en términos negativos. Comte proponía fundar y constituir como ciencia autónoma, se declara opuesto a la creación de una ciencia que él, designa con un hombre nuevo: psicología social. Comte postula que lo social debe absorber lo psíquico. Según él, tampoco existirían, más de dos ciencias legítimas: la biología, y la sociología. De donde concluía, que sería inútil construir esta ciencia intermedia, que sería la psicología social.

Emile Durkhein hace de las representaciones colectivas el objeto específico de la sociología, y define que la psicología social, no es más que una palabra para designar toda suerte de generalidades, variadas e imprecisas, sin objeto definido. Para Durkhein la psicología no puede ser más que individual de ahí se concibió lo social o las realidades sociales como una especie de hiperpsiquismo, y la vida en sociedad como el último estadio de la evolución de la vida psíquica

Gabriel Tarde afirma que la sociología será una psicología o no será nada a la que llama socio-psicología como psicología social para adoptar el término medio de interpsicología. Tarde dice que es lo individual explica lo social y lo colectivo: los instintos de imitación de las masas encuentran su explicación última en el instinto de las élites.

Félix Le Dantec, como Tarde, lo social se explica por instintos psíquicos primitivos. Lo cual concluye con pesimismo: el egoísmo es el fundamento de la sociedad y la hipocresía es su clave de bóveda.

Gustave Le Bon, por su parte, asimila todo fenómeno de grupo a un fenómeno hipnótico, dado que las masas están embotadas, dominadas y manipuladas por las élites.

Pioneros y fundadores

Es William Mac Dougall, fuerzas mentales, constituidas por los instintos sociales, dan cuenta de las conductas sociales o comportamientos en grupos y de los comportamientos colectivos, los instintos sociales son innatos y múltiples. Las conductas sociales y los comportamientos colectivos son interpretados primero en términos de fuerzas sociales innatas, de instintos determinantes. La influencia de Tarde y de Le Bon parece haber sido, en esta época, dominante en la mayoría de los departamentos de psicología de los Estados Unidos, que pensaban entonces en conceder un puesto a la psicología social. Mac Dougall fija que el objetivo primero de la psicología social: medir y valorar el influjo del grupo sobre el individuo

Reduccionistas y anexionistas

La primera fase, fue a partir de 1930 los psicólogos sociales intentan detectar mediante experimentaciones en situaciones controladas, se esfuerza la psicología social de ese tiempo, es en comprender al conductor de masas, al manejador de hombres. La segunda fase: influye, según los medios académicos, en la investigación y en la enseñanza universitaria, lo hacen casi siempre en el sentido del reduccionismo o del anexionismo. Por el contrario, los psicólogos sociales de esta época toman sus hipótesis de la antropología cultural y terminan interpretando toda conducta social como la resultante de presiones o de coacciones socio-culturales.

Kurt Lewin, considera que, bajo el punto de vista científico, no poseemos en la actualidad técnicas de exploración ni el instrumental mental para experimentar a nivel de la sociedad global o de los grandes conjuntos sociales.

Gracias a él ha renunciado a la utopía de querer edificar un saber coherente, exhaustivo y definitivo de lo social. El estudio de los pequeños grupos permitiría eventualmente, en un futuro todavía imprevisible, esclarecer y hacer inteligible la psicología de los macro-fenómenos de grupo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com