Viollacion
xxxkatty28xxx27 de Septiembre de 2012
18.358 Palabras (74 Páginas)358 Visitas
Situación en Colombia
de la violencia sexual
contra las mujeres
Elaboración del documento
María Clara Galvis
Documento realizado en el marco del Proyecto Estrategia integral de incidencia a favor de las mujeres
víctimas de violencia sexual en Colombia, financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional
para el Desarollo - Junta de Extremadura / Convocatoria 2008. Proyecto que se realiza en
coordinación con Fundación Mujeres de España.
Diseño: Rosa Helena Pelaéz
Impresión: Ediciones Ántropos
Bogotá, enero de 2009
Corporación Humanas - Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género
Cra. 7 No 33 – 49 oficina 701
Bogotá – Colombia
PBX 571 232 59 15
humanas@humanas.org.co
www.humanas.org.co
ISBN: 978-958-97821-6-3
Introducción
La situación de la violencia sexual en Colombia........................................................7
Situación General...............................................................................................................7
La violencia sexual en el marco del conflicto armado...................................................11
Marco jurídico de protección de las mujeres frente a
la violencia sexual...............................................................................................................25
Estándares internacionales. Tratados ratificados por Colombia y declaraciones
y resoluciones de la ONU................................................................................................25
Normas nacionales. Legislación penal y decretos reglamentarios..............................34
Los obstáculos que enfrentan las mujeres víctimas
de violencia sexual para acceder a la justicia..........................................................39
1. La garantía de tomar decisiones libres, voluntarias e informadas durante el
trámite del proceso se asegura a los procesados pero no a las víctimas.....................40
2. La publicidad del proceso prevalece siempre sobre la dignidad de la víctima.......41
3. La falta de representación legal de los intereses de las víctimas.............................42
4. Protección de la libertad del procesado con desprotección de la seguridad
de la víctima.....................................................................................................................42
5. La complejidad de la prueba.......................................................................................43
6. La ausencia de garantías procesales para hacer efectivo el derecho a la reparación.....44
Desafíos para enfrentar y erradicar la violencia sexual.....................................47
Desafíos de las instancias judiciales...............................................................................47
Desafíos de los órganos de decisión política.................................................................48
Desafíos de los medios de comunicación.......................................................................49
Contenido
Este documento ilustra la situación de la violencia sexual contra las mujeres en Colombia tanto
en los contextos de conflicto armado como fuera de ellos, busca brindar a los comunicadores sociales
información para un tratamiento adecuado y oportuno sobre este tipo de violencia y dar
a quienes toman decisiones en las instancias estatales elementos que les permitan contar con
mayores argumentos para promover cambios a favor de más y mejores garantías de protección,
de acceso a la justicia y de reparación a las mujeres víctimas.
En la primera parte se presentan las características del problema de la violencia sexual
contra las mujeres en el país. En una segunda parte se da a conocer el marco normativo
nacional e internacional que protege jurídicamente a las mujeres colombianas frente a la
violencia sexual tanto en los conflictos armados como fuera de ellos. En el tercer aparte de
este documento se analizan los problemas en torno al acceso a la justicia. Finalmente, se
presentan los desafíos que, en criterio de la Corporación Humanas, tienen en Colombia las
diferentes instancias de justicia, los órganos de decisión política, los medios de comunicación
y la sociedad en general, para enfrentar la problemática de la violencia sexual desde un
enfoque de derechos para las mujeres víctimas.
Este documento es una síntesis de los hallazgos de las investigaciones realizadas sobre
la problemática de la violencia sexual contra las mujeres por la Corporación Humanas
durante el año 2008.
Introducción
La situación de la violencia
sexual en Colombia
Situación general
Según el Informe mundial sobre la violencia y la salud, de la Organización Mundial de la Salud,
la violencia sexual abarca el sexo bajo coacción de cualquier tipo incluyendo el uso de fuerza
física, las tentativas de obtener sexo bajo coacción, la agresión mediante órganos sexuales, el
acoso sexual incluyendo la humillación sexual, el matrimonio o cohabitación forzados incluyendo
el matrimonio de menores, la prostitución forzada y comercialización de mujeres, el
aborto forzado, la denegación del derecho a hacer uso de la anticoncepción o a adoptar medidas
de protección contra enfermedades, y los actos de violencia que afecten a la integridad
sexual de las mujeres tales como la mutilación genital femenina y las inspecciones para comprobar
la virginidad1.
El derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia -protegido de manera
específica por el artículo 32 de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra la mujer, la “Convención de Belém do Pará”3 y, de manera general,
por la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Protocolo de San Salvador,
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, la Convención para la eliminación de la discriminación
contra la mujer, “CEDAW”, la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mu-
1 Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Se puede consultar en http://www.un.org/
spanish/Depts/dpi/boletin/mujer/ip3.html
2 El artículo 3 de la Convención de Belém do Pará señala: “Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto
en el ámbito público como en el privado”.
3 Adoptada por la Organización de los Estados Americanos el 9 de junio de 1994 en la ciudad de Belém do Pará, fue ratificada
por Colombia e ingresó a la legislación interna el 5 de diciembre de 1996, mediante la Ley 248 de 1995.
%
LA SITUACION DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN COLOMBIA
jer y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional- se ha desconocido en Colombia
cada vez que una mujer es víctima de acciones o conductas consideradas como violencia
sexual, tales como las relaciones sexuales forzadas, la violación sexual por un agresor, la
violación sexual realizada por más de un hombre, las violaciones repetidas en el tiempo, el
acoso sexual, la esclavitud sexual, la prostitución forzada, la trata de personas, las mutilaciones
genitales, el aborto forzado, las amenazas de cometer algún tipo de violencia sexual,
los insultos de carácter sexual, el control sobre la sexualidad y la vida sexual, los manoseos,
la desnudez forzada y pública, los golpes en los senos, las uniones forzadas4.
Para la Corporación Humanas es importante abordar la problemática de la violencia
sexual en Colombia, habida cuenta que dicha violencia ha sido una práctica constante tanto
en el conflicto armado como fuera de él, presente en los espacios públicos y privados,
muchas veces en medio del silencio tanto de las víctimas como de la sociedad. El conflicto
armado ha exacerbado las diversas formas de violencias de género que históricamente han
afectado a las mujeres e incluso ha reproducido y creado nuevas formas de violencia, dando
cuenta de un continuum de violencia que afecta a las mujeres tanto en tiempos de paz
como de guerra. La violencia sexual en el país, aunque invisible, no es esporádica, por el
contrario, su ocurrencia es considerablemente alta.
La violencia sexual en Colombia5 ha sido documentada por instituciones estatales
como el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML) y por organizaciones
privadas como Profamilia. Según datos del INML, en el año 2007 se registraron
46,2 casos de violencia sexual por cada 100.000 habitantes6. Al comparar la tasa de violencia
sexual de 1997 con la de 2007 se observó un incremento del 65,9%7. Y al comparar el
número de informes periciales sexológicos por presunto delito sexual realizados en el 2007
con los realizados en el 2006 se encontró que en el 2007 se llevaron a cabo 20.273, que
implican un aumento de 640 casos respecto del año anterior8. Según el mismo informe, en
2007 el mayor número de dictámenes periciales sexológicos (15.056), que corresponden
...