ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LSANCHEZ119


Enviado por   •  14 de Octubre de 2014  •  3.738 Palabras (15 Páginas)  •  167 Visitas

Página 1 de 15

La palabra adventus significa venida, advenimiento. Proviene del verbo «venir».

Es utilizada en el lenguaje pagano para indicar el adventus de la divinidad: su

venida periódica y su presencia teofánica en el recinto sagrado del templo. En

este sentido, la palabra adventus viene a significar «retorno» y «aniversario».

También se utiliza la expresión para designar la entrada triunfal del emperador:

Adventus divi. En el lenguaje cristiano primitivo, con la expresión adventus se

hace referencia a la última venida del Señor, a su vuelta gloriosa y definitiva.

Pero en seguida, al aparecer las fiestas de navidad y epifania, adventus sirvió

para significar la venida del Señor en la humildad de nuestra carne. De este

modo la venida del Señor en Belén y su última venida se contemplan dentro de

una visión unitaria, no como dos venidas distintas, sino como una sola y única

venida, desdoblada en etapas distintas. Aun cuando la expresión haga

referencia directa a la venida del Señor, con la palabra adventus la liturgia se

refiere a un tiempo de preparación que precede a las fiestas de navidad y

epifanía. Es curiosa la definición del adviento que nos ofrece en el siglo IX

Amalario de Metz: «Praeparatio adventus Domini». En este texto el autor

mantiene el doble sentido de la palabra: venida del Señor y preparación a la

venida del Señor. Esto indica que el contenido de la fiesta ha servido para

designar el tiempo de preparación que la precede.

1. Ilustración Historica

La historia de este período de tiempo es sencilla. Parece fuera de discusión el

origen occidental del adviento. A medida que las fiestas de navidad y epifanía

iban cobrando, en el marco del año litúrgico, una mayor relevancia, en esa

misma medida fue configurándose como una necesidad vital la existencia de un

breve periodo de preparación que evocara, al mismo tiempo, la larga espera

mesiánica. Habría que considerar también un cierto mimetismo litúrgico que

invitaría a plasmar aquí lo que la cuaresma es a pascua. Más aún, la posible

celebración del bautismo vinculada por algunas Iglesias de occidente a epifanía,

especialmente en Galia y España, motivaría también la institución de un tiempo

de preparación catecumenal. Este último hecho, expresado aquí en términos de

hipótesis, explicaría por qué el adviento aparece primeramente en Galia y en

España no como preparación a la solemnidad del 25 de diciembre, sino como

preparación a la fiesta de epifanía.

Al principio ni siquiera se llama adviento. Es un tiempo de preparación a la

fiesta de epifanía que dura tres semanas. Hay que anotar, sin embargo, que de

esta primera fase original no se encuentra ningún rastro en los libros litúrgicos

más antiguos. Más aún, estas tres semanas de preparación habría que

entenderlas en el marco de la piedad y de la ascesis cristiana, al margen de

estructuras litúrgicas consolidadas y estables, bien como acompañamiento de la

comunidad a quienes se preparaban al bautismo, o bien como reacción contra

los saturnales paganos, que tenían lugar precisamente durante esos días. A

finales del siglo V comienza a dibujarse en Galia una nueva imagen del

adviento. No se trata ya de tres semanas, sino de un largo período de cuarenta

días que daba comienzo a partir del día de san Martín (15 de noviembre) y se

prolongaba hasta el día de navidad. Se trataba, pues, de una verdadera

«cuaresma de invierno» o, como prefieren otros, «cuaresma de san Martín». En

España, la evolución del adviento se orienta en el mismo sentido. Los libros

litúrgicos, que reflejan la liturgia hispana del siglo VII, nos ofrecen un adviento

de treinta y nueve días. Comenzaba el día de san Acisclo (17 de noviembre) y

terminaba el día de navidad'.

A pesar de las evidentes afinidades entre la cuaresma y este adviento de

cuarenta días, sería un error interpretar ambos períodos de tiempo con el

mismo patrón. En ambos casos se trata de un período de preparación. Pero en

adviento la práctica penitencial del ayuno no tuvo jamás la relevancia que tenía

en cuaresma. Adviento, en esta segunda fase, venía a ser un tiempo

consagrado a una vida cristiana más intensa y más consciente, con una

asistencia más asidua a las celebraciones litúrgicas que ofrecían un marco

adecuado a la piedad cristiana.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.8 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com