La Aparadio
1456327892 de Abril de 2014
886 Palabras (4 Páginas)231 Visitas
Los Persas esquilo
Argumento
Nos cuenta la victoria naval de Salamina en el año 480 a.C. La tragedia está ambientada en Susa, en
la corte persa, donde Atosa, la madre del vencido rey Jerjes, trastornada por lúgubres sueños premonitorios, se
informa a través de un mensajero de los detalles de la batalla naval y de la subsiguiente retirada desastrosa del
ejército persa a través de Tracia. Mientras el Coro entona un canto fúnebre, Atosa ofrece libacIones a los
muertos y el Coro invoca a Darío, el viejo rey muerto. Aparece la sombra de Darío, el justo y moderado
monarca al que debió Persia su grandeza pasada, que explica que la actual ruina es obra de los dioses,
implacables castigadores de la soberbia (hybris) de Jerjes, su sucesor: se atrevió a unir las dos orillas del
estrecho del Helesponto con un puente de barcas. Vaticinando nuevas desventuras (la derrota de Platea) Darío
exorta a no emprender otra expedición contra Grecia. La entrada final de Jerjes, destrozado, enfila el final con
un canto fúnebre (treno).
ALCESTIS euripides:
Argumento
Cuenta la historia de Alcestis, la única hija del tirano Pelias (tío de Jasón el Argonauta) que no
participó en el asesinato de su padre. Ella se casa con Admeto, y es un modelo de esposa amante. Apolo, en
agradecimiento a Admeto por su trato afable en su casa, consigue que la Muerte acepte que una persona
muera en su lugar. Nadie acepta ese puesto, ni siquiera su anciano padre. Sólo su esposa Alcestis acepta dar la
vida por su marido. Durante el funeral, Heracles es recibido hospitalariamente por el viudo, que no le dice
nada de lo ocurrido. Como en las comedias, Heracles se da a los banquetes y la bebida hasta que un servidor
lo reprende. Enterado de lo acontecido, marcha al Hades y trae de vuelta a Alcestis, después de tenderle una
emboscada a la Muerte.
safo:
El contenido de la oda es sencillo, básicamente consiste en un ruego que la escritora le hace a la diosa Afrodita, con el fin de que atraiga hacia ella un amor renegado. Aparentemente, quien se niega a aceptar el amor de Safo es una muchacha, aunque esto no es seguro, pues lo único que indica el sexo de la amada es la ausencia de una letra al final de la sexta estrofa. Algunos filólogos agregan al final de esta estrofa una letra ni (equivalente a la ene del español) y con esto aseguran que el sexo del amor de Safo es indeterminado. Ellos también se basan en que Afrodita es la diosa del amor heterosexual y ella no atiende ruegos de amores homosexuales, como sería el caso si se tratara de una muchacha.
El poema inicia con una invocación. Safo llama a la diosa Afrodita y le ruega que acuda en su ayuda. Luego viene una larga digresión en la que la autora rememora una ocasión anterior en que la diosa la ayudó. En aquel momento Afrodita, llevada por un carruaje de oro tirado por gorriones, descendió y atendió el ruego prometiéndole que la renegada «pronto» estaría completamente enamorada de ella. El poema cierra con una estrofa en la que se reitera la solicitud de ayuda en la «guerra del amor», concepto antiguo que aún hoy conservamos y supone que el establecimiento de una relación amorosa es similar a una batalla.
Las composiciones de Píndaro suelen utilizar la victoria deportiva como simple punto de partida para loar el valor personal del atleta: su triunfo refleja la victoria de lo Bello y lo Bueno sEl estilo de Píndaro es peculiar y difícil. Se caracteriza por proceder con la materia poética a saltos, estableciendo asociaciones bruscas e imprevistas entre diferentes elementos. El lenguaje, muy elevado, procede de una mezcla artificiosa de diferentes dialectos y se satura de elementos retóricos, en especial de imágenes. La dificultad de
...