ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Chapelle

kaat1106907 de Junio de 2015

945 Palabras (4 Páginas)201 Visitas

Página 1 de 4

De Migrantes a Ciudadanos 1940-1990

José Matos Mar comenta entre los años 1940-1990, la barriada se había convertido en el componente mayoritario de las ciudades, lo cual pasa a ser un espacio de constante ebullición socio cultural que crea sus propios códigos e iconos y también recrea su identidad. Matos se preocupa y da preferencia a las condiciones estructurales que motivaron el surgimiento delas barriadas presentando una serie de datos.

Las Barriadas

En la década de 1940, el Perú Oficial fue afectado por la presencia del otro Perú en Lima, es decir las principales ciudades de la costa, región más desarrollada del país reclamando el bienestar luego que los migrantes alteraron la organización nacional existente, destruyendo las críticas para qué décadas después convertirse en el conjunto de sectores populares.

La fuerte emigración del otro Perú, permitió que el emigrante construya sus propias alternativas de ocupación urbana; los migrantes llegan a lima con expectativas de confort, creían que iba a encontrar la felicidad, una sociedad cerrada los recibe, pero el Estado no tenía representatividad, no existía Buen Gobierno ni un orden nacional; era un Estado de crisis, los pobladores no encontraron lo que habían imaginado al llegar las ciudades costeñas, no tenían trabajo mucho mejor un lugar donde vivir. Comenzaron a rodear callejones a diferentes tipos de casas de vecindad, luego tomaron conciencia y buscaban lugar donde vivir tener una vivienda propia; coparon espacios libres, creando una nueva comunidad urbana y es así que surgió la barriada.

El desarrollo de la barriada fue la manifestación más saltante del proceso de urbanización, la importancia de la base urbana alcanzó rasgos que lo convirtieron con otras ciudades de América Latina, asimismo las barriadas y la concentración de migrantes crecieron en número y población, adaptándose a los cambios que ocurrían en el país. La barriada peruana se convirtió en un barrio popular no formal ni legal, fue una novedosa base para iniciar con el trabajo y así progresar como ciudadanos peruanos. Los nuevo migrantes ocuparon terrenos del Estado peruano y urbanizaron espacios como el rio Rímac, las faldas de los cerros grandes y pequeños, las pampas desérticas, llegaron unir las valles vecinos de Chillón y Lurín al núcleo tradicional que vendría ser el valle del Rímac.

Finalmente, los migrantes no tuvieron ninguna reserva en aceptaren ser miembros activos de los partidos políticos, diez grandes barridas fueron entre 1950 y 1990. Además, cada una de ellas dio origen y fue base de un nuevo distrito limeño y núcleo central de la conformación de las tres nuevas Lima que sobrepasan el 66% de la población del Área Metropolitana de Lima y Callao.

• Lima Norte: San Martin Porres, Comas, Independencia, Los Olivos y Ventanilla.

• Lima Este: El Agustino y san Juna de Lurigancho

• Lima Sur: San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador.

Lo que significa que la barriada compromete el propio desarrollo urbano que condiciona su futuro económico social, cultural y político.

SURGIMIENTO DE LAS BARRIADAS

Antecedentes

Periodo que surge Armatambo 1924, en Chorrillos se originó al conflicto de los peones con los hacendados de sus rancheras y la invasión de terrenos arqueológicos; luego Puerto Nuevo 1928, en el Callao debido al crecimiento industrial de la construcción del terminal Marítimo; Mendocita 1931, en la victoria nació por problemas del crecimiento poblacional de un área urbana privada y Leticia 1933, en la falda del cerro San Cristóbal, se formó por un grupo de familias del barrio Cantagallo.

La primera barriada

1940 Lima sufrió un doble conmoción, en Mayo de ese mismo año un sismo acabo con muchas construcciones antiguas, hubo un desequilibrante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com