La costumbre de rezar las Estaciones de la Cruz
dejademolestarInforme7 de Abril de 2013
670 Palabras (3 Páginas)482 Visitas
EL VIA CRUCIS
Historia
La costumbre de rezar las Estaciones de la Cruz posiblemente comenzó en Jerusalén. Ciertos lugares de la Vía Dolorosa (aunque no se llamó así antes del siglo XVI) fueron reverentemente marcados desde los primeros siglos. Hacer allí las Estaciones de la Cruz se convirtió en la meta de muchos peregrinos desde la época del emperador Constantino (siglo IV).
Según la tradición, la Santísima Virgen visitaba diariamente las Estaciones originales y San Jerónimo, Padre de la Iglesia, escribió sobre la multitud de peregrinos de todos los países que visitaban los lugares santos en su tiempo. Sin embargo, no existe prueba de una forma fija para esta devoción en los primeros siglos.
Desde el siglo doce los peregrinos escriben sobre la "Vía Sacra", como una ruta por la que pasaban recordando la Pasión. No sabemos cuando surgieron las Estaciones según las conocemos hoy, ni cuando se les comenzó a conceder indulgencias pero probablemente fueron los Franciscanos los primeros en establecer el Vía Crucis ya que a ellos se les concedió en 1342 la custodia de los lugares más preciados de Tierra Santa. Tampoco está claro en que dirección se recorrían ya que, según parece, hasta el siglo XV muchos lo hacían comenzando en el Monte Calvario y retrocediendo hasta la casa de Pilato.
Las Estaciones de la Cruz se pueden hacer con gran beneficio todo el año y son especialmente significativas durante la Cuaresma. Cada Viernes Santo, el Papa dirige las Estaciones de la Cruz desde el Coliseo en Roma para recordar a los mártires y nuestro llamado a seguir sus pasos.
Estaciones
A las etapas del viacrucis se le denominan estaciones y tradicionalmente se cuentan 14, aunque el papa Juan Pablo II añadió la Resurrección en último lugar.
El Viernes Santo de 1991 3 y, bajo el auspicio de Juan Pablo II, se creó un nuevo Viacrucis con 15 estaciones basadas todas ellas en momentos del Nuevo Testamento, ya que el anterior recogía muchos pasajes de los Evangelios apócrifos entre los que se encontraban el encuentro de Jesús con María, su madre y el acto en el que la Santa Mujer Verónica le enjuga el rostro a Jesús. Este nuevo viacrucis comienza con la oración de Jesús en el huerto de Getsemaní y finaliza con la Resurrección de Cristo. Era un intento de acercar ecuménicamente a todas las confesiones cristianas.
Se listan a continuación las estaciones del viacrucis anterior a la reforma de Juan Pablo II:
• Primera Estación: Jesús es condenado a muerte.
• Segunda Estación: Jesús carga la cruz.
• Tercera Estación: Jesús cae por primera vez.
• Cuarta Estación: Jesús encuentra a su madre María.
• Quinta Estación: Simón el Cirineo ayuda a Jesús a llevar la cruz.
• Sexta Estación: Verónica limpia el rostro de Jesús.
• Séptima Estación: Jesús cae por segunda vez.
• Octava Estación: Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén.
• Novena Estación: Jesús cae por tercera vez.
• Décima Estación: Jesús es despojado de sus vestiduras.
• Undécima Estación: Jesús es clavado en la cruz.
• Duodécima Estación: Jesús muere en la cruz.
• Decimotercera Estación: Jesús es descendido de la cruz y puesto en brazos de María, su madre.
• Decimocuarta Estación: Jesús es sepultado.
El nuevo Vía Crucis es:
• Primera Estación: Jesús en el huerto de los Olivos.
• Segunda Estación: Jesús, traicionado por Judas, es arrestado.
• Tercera Estación: Jesús es condenado por el Sanedrín
• Cuarta Estación: Jesús es negado por Pedro
• Quinta Estación: Jesús es condenado a muerte por Pilato
• Sexta Estación: Jesús es flagelado y coronado de espinas.
• Séptima Estación: Jesús carga
...