ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nzareno De Caguach

kinceojosbonitos22 de Abril de 2015

822 Palabras (4 Páginas)233 Visitas

Página 1 de 4

Procesión del Nazareno de Caguach –Chiloé-

Vista frontal de Jesús Nazareno de Cahuach.

FIESTA DEL NAZARENO DE CAHUACH

Origen de la fiesta religiosa:

Según cuenta la leyenda, a fines del siglo XVIII los habitantes de Cahuach, Alao, Apiao, Tac, Chaulinec y Meulín vivían en conflicto constante y para remediarlo, el sacerdote franciscano Hilario Martínez les llevó la imagen de Jesús Nazareno desde Tenaún, con el fin de que organizaran la fiesta en conjunto. Los isleños accedieron, con excepción de los habitantes de Meulín, que se mantuvieron al margen.

CARACTERISTICAS:

Esta fiesta se caracteriza por dos actividades que se realizan:

La Preba[editar]

Al no haber acuerdo acerca de qué isla se quedaría con la imagen y había riesgo de que se rompiera la tregua, se llevó a cabo una competencia de embarcaciones a remo en que la isla vencedora se llevaría al Nazareno y las demás asistirían a la fiesta y cooperarían con su realización. Los remeros caguachanos ganaron y el asunto quedó resuelto. Esta carrera se convirtió en una tradición que se efectúa todos los años el día 23 de agosto. Recibe el nombre de "Preba" (así se dice prueba en español chilote).

Durante los días siguientes a la Preba, los habitantes de las cinco islas comienzan a preparar la iglesia para recibir a los peregrinos y todas las tardes se reúnen a orar dentro del templo. Este conjunto de oraciones se realiza durante los nueve días previos a la celebración principal. Por eso se denomina novena.

Ceremonia de las banderas[editar]

El 29 de agosto se hace la ceremonia de las banderas, en que dos grupos de hombres se disponen en hileras, mirándose de frente, e inician movimientos de avance y retroceso agitando banderines y banderolas de colores al ritmo de pasacalles

Esta actividad se interpreta como una escenificación de los antiguos combates entre los habitantes de las islas o como un saludo a los santos en el lenguaje de las banderas usado por los marineros, pero del que ya no se conserva el conocimiento de su significado.

LUGAR DONDE SE CELEBRA:

La fiesta se celebra en una isla del archipiélago de Chiloé llamada Caguach. La misa se lleva a cabo en la iglesia de Cahuach, que se ubica en el sector La Capilla y fue declarada Patrimonio de la Humanidad. La ceremonia comienza alrededor de las 11 de la mañana, pero la mayor parte de los visitantes no logra entrar a la iglesia y deben contentarse con escucharla desde la explanada a través de altoparlantes. Al terminar la misa se distribuye entre los asistentes la túnica púrpura que vestía a la imagen de Jesús y se lo viste con una nueva. Estos trozos sirven al mismo tiempo como amuleto y como un recuerdo de la celebración.

Para finalizar, se realiza una procesión, presidida habitualmente por el obispo de Ancud. La marcha se hace al ritmo de pasacalles y de canciones alusivas al Nazareno.

ELEMENTOS CULTURALES PROPIOS DE ESPAÑA QUE POSEE LA FIESTA: Dicen que el origen de esta fiesta se remonta a finales del siglo XVIII cuando fray Hilario trajo desde un convento del Perú algunas imágenes religiosas para evangelizar a los pueblos indígenas de Chiloé, y entre ellas venía el imponente Nazareno. La historia cuenta que el sacerdote, de origen español, quiso abandonar la isla de Tenaún, a la que llegó en un comienzo, y llevar consigo sus imágenes sacras. Para ello, propuso a las comunidades de los cinco pueblos vecinos de Alao, Apiao, Tac, Chaulinec y Caguach hacer una regata de piraguas. La primera que llegase a destino obtendría la codiciada imagen del Nazareno. Fue así como Caguach se adjudicó la figura y, de paso, su pueblo se comprometió a cuidarla y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com