Prosesion Del Silencio Guanajuato
jkl65724328 de Noviembre de 2014
944 Palabras (4 Páginas)297 Visitas
INTRODUCCION
Este trabajo hablara de la procesión del silencio en Guanajuato, una tradición muy festiva que los habitantes de la región no quieren perderse ya que es una experiencia inolvidable que se celebra el viernes santo donde llevan Jesús a crucificarlo, es un tipo de desfile donde pasan muchos personajes alegóricos a la fecha y varios hombres pasan cargando la imagen de Jesús con el sonido de los tambores y las trompetas y todos los peregrinos que han viajado muy lejos para presenciar este acto en la religión cristiana donde se festeja al cristo negro por todos los milagros que a echo
Procesión del silencio
Llegamos al centro de Salamanca cuando ya ha caído la tarde. De camino, hemos pasado a miles de peregrinos que han caminado hasta aquí, a venerar al Cristo Negro por milagroso. Desde hace cientos de años, peregrinos de todo el Estado llegan a Salamanca el Jueves Santo. Unos regresan hoy a sus casas pero parece que muchos otros han decidido quedarse y participar de toda la Semana Santa.
Las calles son ya una imparable marea de personas que tampoco quieren perderse esta solemne procesión. El murmullo se torna en silencio cuando comienza el rítmico repicar de los tambores. Nos envuelve una creciente emoción. Ante nuestros ojos desfilan los cofrades envueltos en capuchas moradas, negras, con hábitos, portando farolillos, creando un ambiente de recogimiento místico. Pasa una cofradía con Cristo recibiendo azotes, atado a la columna. Vemos pasar a María, viendo a su hijo camino del calvario, cargando con la cruz. Después, a Cristo que otorga el perdón desde la cruz antes de morir. Emocionante el momento en que llega el Santo Entierro, seguido por la Virgen de la Soledad.
La procesión desfila lentamente y el sonido de los tambores lo envuelve todo. Al finalizar, se echa de menos ese rítmico pulso de los pasos que nos ha acompañado durante horas.
Pero antes de esto entra todo el tema de la semana santa a continuación
Semana Santa
La Semana Santa, conocida también como Semana Mayor, es la semana durante la cual los cristianos conmemoran la Pasión y Muerte de Jesucristo; inicia el domingo de Ramos y culmina el Domingo de Pascua de Resurrección. La fecha varía año con año, ya que se busca que el Viernes Santo se celebre el primer viernes después de la primera luna llena posterior al equinoccio de primavera, entre el 22 de marzo y el 25 de abril.
Las celebraciones más significativas de Semana Santa en Guanajuato se han realizado a la usanza española, la tradición fue traída por los jesuitas durante la colonia, quienes realizaban representaciones en las calles a manera de evangelización para los indígenas. Dichos rituales aún permanecen y se realizan cada año en los templos de la Compañía y San Roque, en los que se efectúan procesiones y actos litúrgicos recordando cada uno de los momentos de la pasión y muerte de Cristo, dando mayor énfasis al jueves, viernes y sábado, llamados días santos, durante los cuales las calles se cubren de feligreses y olor a manzanilla.
Jueves Santo: Es el jueves de la “visita a los siete templos” o “visita a los siete altares”, en cada templo se coloca un altar exaltando a Cristo en la Eucaristía, se acostumbra visitar siete templos diferentes que representan las siete veces que Jesús fue llevado de una casa a otra durante la noche de su juicio. Por la tarde se realizan las representaciones del “lavatorio de pies”, dentro de la ceremonia de la Última Cena, y el “prendimiento de Jesús”.
Viernes Santo: Es el día de mayor actividad, la jornada inicia alrededor
...