Aloritmos
Chris201020 de Julio de 2014
5.513 Palabras (23 Páginas)204 Visitas
ECONOMIA
En su estudio de las implicancias de la escasez, busca asignar de la mejor forma posible (como objetivo) a la sociedad, los recursos que son escasos.
Las grandes categorías de recursos son:
• La tierra, recurso natural heredado de la naturaleza, tierra, mar, minas etc.
• El trabajo, población en edad y disposición de trabajar, recurso especial.
• El capital físico (no confundir con el capital financiero, ni con el dinero), son bienes de capital producidos y que sirven para producir a su vez.
• El factor empresarial, la capacidad y el talento para crear, desarrollar y mantener un negocio.
En la economía, (dijimos que se representaba esta escasez, dentro del proceso productivo) que se representamos estas limitaciones del potencial productivo de un país (sociedad) mediante la Frontera de posibilidades de producción (C.P.P) = (F.P.P)
La llamada frontera de posibilidades de producción, indica las posibilidades potenciales o máximas de producción cuando los recursos se utilizan de forma eficiente dado los conocimientos tecnológicos y la cantidad de factores existentes. Costes de oportunidad es la segunda mejor alternativa productiva a la que se renuncia (se deja de producir), constituye un coste real (expresado en unidades físicas). Tasa de transformación indica la cantidad de uno de los dos bienes que tiene que disminuir para que aumente una unidad del otro.
Maquinas
Alimentos
La curva pasa por los puntos que representan las posibilidades de producción.
La pendiente de una línea, representa la variación que experimenta una variable cuando varía otra. El desplazamiento de la curva ocurre cuando los factores productivos se utilizan en forma eficiente.
Si existieran rendimientos marginales crecientes en la producción de ambos bienes, esto determinaría que la c.p.p adoptará la forma convexa.
Ley de Rendimientos Decrecientes
Establece que cuando añadimos en forma sucesiva cantidades de un factor A y mantenemos fijas las cantidades de los otros factores, vamos obteniendo cantidades adicionales cada vez más pequeñas. Ejemplo: cuando añadimos unidades adicionales de trabajo y se mantienen fijas la tierra, los aumentos de la producción tienden a ser cada vez menores.
Establece que cuando se incrementan algunos factores y se mantienen constantes los demás, aumenta la producción total, pero a partir de un determinado o cierto punto, la producción adicional generada por esas cantidades adicionales de factores tienden a ser cada vez menores.
Def: A partir de cierto punto, a medida que añadimos dosis adicionales iguales de un factor variable (como el trabajo) a uno fijo (como la tierra), disminuye la cantidad de producto adicional. La ley de rendimientos decrecientes afirma que si se aumenta la cantidad empleada de un factor, dejando los demás factores constantes, el producto aumentará al principio hasta un cierto punto máximo, para estancarse o probablemente caer a partir de dicho
MERCADO DE OFERTA Y DEMANDA
El MERCADO es un mecanismo por medio del cual los compradores y los vendedores de un bien, determinan conjuntamente su precio y su cantidad. Por lo tanto tenemos dos agentes bien marcados (Compradores – Vendedores).
Gráfico en el Mercado de bb y ss.
Empresas (producen y venden bb y ss / cont y utilizan
fact.prod.)
M. de Factores Prod M. de bb y ss
(compran y venden rrhh) (venden)
Hogares (compran y consumen bb y ss /poseen y venden
fact productivos)
(El Precio de un bien es su relación de cambio por dinero, el número de unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad de un bien.)
Aparece el EQUILIBRIO de MERCADO son innumerables factores que influyen constantemente en la actividad económica. En el fondo es el equilibrio entre los diferentes compradores y vendedores. Siempre existen determinados dilemas con respecto a los precios de los bienes, dentro de la economía doméstica y las empresas, en dónde hay algunos que desean comprar y otros vender determinadas cantidades dependiendo del precio. Cuando el mercado encuentra el Precio de Equilibrio hace que efectivamente coincidan los deseos de los compradores y vendedores.
• Cuando el Precio es demasiado alto, hay un exceso de bienes y de producción.
• Cuando el Precio es demasiado bajo tiende a existir escasez de bienes.
Los PRECIOS van ayudar a equilibrar, el consumo y la producción (oferta y dda)
Con esto las empresas buscan maximizar los beneficios y se preguntan que van a producir; cómo; para quién, etc.
Entonces comienzan las Competencias Perfectas y Competencias Imperfectas (cuando uno de los influye en el precio, sea vendedor o comprador).
Aparece el ESTADO que busca fijar las reglas, legislar y velar por el cumplimiento de los derechos de propiedad, corregir los fallos del mercado (monopolio, contaminación) busca fomentar la Eficiencia, la Equidad y fomentar el Crecimiento.
EXTERNALIDADES: efectos o difusión (ineficientes) cuando las empresas o individuos imponen costos o beneficios a otros, cuando existen transacciones económicas sin un pago económico.
El ESTADO fija las regulaciones y determina los bienes públicos, los impuestos (que son ingresos necesarios para pagar sus bienes públicos y para financiar programas de redistribución de la renta).
TIPOS DE BIENES (Función satisfacer las necesidades de los consumidores)
• Bienes Libres: son aquellos que se utilizan para satisfacer las necesidades, que existen en abundancias, (no poseen un precio fijo o dueño exclusivo) no requieren de un proceso productivo para su obtención, Ejemplo: la luz solar o el aire.
• Bienes Económicos: son aquellos que se adquieren en el mercado, pagando por ellos un precio, (bienes materiales e inmateriales) que poseen valor económico y son valuados en términos monetarios, generalmente son limitados, son exportables. Ejemplo: naturales como manufacturas.
Dentro de los Bienes Económicos aparecen los Bienes de Capital:
Bienes de consumo: cumplen con la función de satisfacer la necesidad inmediata del consumidor o demandante.
Bienes intermedios: que aparecen en los procesos productivos (materias primas-insumos) se transforman en bienes de consumo o de capital.
Bienes de capital: la tecnología, maquinaria, todo lo que tenga que ver con lo activo físico.
TEORIAS ECONOMICAS (SMITH-MARX-KEYNES)
Adam Smith: (filosofo escocés - liberal)
En dónde expresa principalmente como idea económica, un mercado libre sin intervención del Estado, en la que cualquier intervención perjudica a la competencia. El postulaba que existía armonía en los mercados entre el interés público y el interés privado en su visión económica. Smith a inspirado a los economistas modernos del capitalismo y en donde el mercado se debe regular solo, aunque sabemos que existen detractores y fallas que se encuentran en la competencia imperfecta (cuando cualquier compradores y vendedores puede influir sobre los precios).
La riqueza de las naciones, es la clave del bienestar social, está en el crecimiento económico, que se potencia a través de la división del trabajo entendida como especialización de tareas, para la reducción de costos de producción.
• La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los trabajadores mal asalariados.
• La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico.
• La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de asignación de recursos.
Karl Max: (articulo el marxismo - Crítico del capitalismo)
Como el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas, en donde el Estado debía ser el controlador de todo y el proveedor de todo dentro de la sociedad. Un Estado igualitario, que el origen de la riqueza era el trabajo y el origen de la ganancia capitalista era el plus trabajo no retribuido a los trabajadores en sus salarios. Donde encontramos que el valor de las mercancías depende del tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas. El valor de cambio, esto es, la proporción en que una mercancía se intercambia con otra, no es más que la forma en que aparece el valor de las mercancías, el tiempo de trabajo humano abstracto que tienen en común. toma a la mercancía, el dinero, el comercio y el capital como propiedades naturales innatas de la sociedad humana, y no como relaciones sociales productos de un devenir histórico y, por lo tanto, transitorias. Junto con la teoría del valor, la ley general de la acumulación capitalista, y la ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia, son otros elementos importantes de la economía marxista.
El capitalismo sería sucedido por el socialismo y que ahí llegaría el comunismo (propiedad estatal de todos los recursos). Ejemplo: Unión Soviética, China, Cuba. (Economías autoritarias).
John Maynard Keynes (Socialista renovados – Libre mercado pero controlado o regulado por instituciones (Estado))
Se centró en el análisis
...