Análisis Estadístico De Asociación Y Comparación
HERIBANESC5 de Noviembre de 2014
570 Palabras (3 Páginas)398 Visitas
Hoy el uso de la estadística se ha extendido más allá de sus orígenes, como un servicio al Estado o al gobierno. Proporciona herramientas a la población estudiantil, personas u organizaciones que la usan para entender datos y tomar decisiones en ciencias naturales y sociales, medicina, negocios y otras áreas. Su aplicación práctica en el ámbito de las Ciencias de la Salud es de gran importancia, en particular la Fisioterapia. Estas herramientas brindadas por la estadística permitirá conocer y utilizar el lenguaje estadístico más elemental, realizar estudios de investigación simples formulando las hipótesis, recogiendo la información o datos, analizando estadísticamente dicha información y tomando las conclusiones que correspondan, llevando a cabo tales análisis estadísticos, haciendo uso de un grupo de instrumentos estadísticos para lograr así obtener una lectura y valoración crítica desde el punto de vista estadístico de la información científica seleccionada.
Para un eficiente análisis estadístico en el campo de la Fisioterapia debe tomarse en cuenta ciertos elementos que respaldarán el estudio. Estos elementos son: las variables, la muestra y población, la patología u objeto de estudio, solo por nombrar algunas.
La investigación estadística dentro de la epidemiologia o la salud como área de conocimiento, nos brinda la oportunidad de comprobar y dar posibles soluciones a las problemáticas relacionadas con el objeto de estudio.
En general, la Estadística es la ciencia que trata de la recopilación, organización presentación, análisis e interpretación de datos numéricos con el fin de realizar una toma de decisión más efectiva. En ocasiones y más aún los estudiantes confunden comúnmente los demás términos asociados con la estadística, una confusión que es conveniente aclarar debido a que esta palabra tiene tres significados: la palabra estadística, en primer término se usa para referirse a la información estadística; también se utiliza para referirse al conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para analizar la información estadística; y el término estadístico, en singular y en masculino, se refiere a una medida derivada de una muestra.
El análisis estadístico de asociación, como la relación, covarianza y correlación están estrechamente ligadas a las variables y estas representan una parte básica del análisis de datos en cuanto que muchas de las preguntas e hipótesis que se plantean en los estudios que se llevan a cabo en la práctica implican analizar la existencia de relación entre variables.
La presencia de algún tipo de asociación entre dos o más variables representa la presencia de algún tipo de tendencia o patrón de emparejamiento entre los distintos valores de esas variables.
En el mismo orden de ideas, un análisis estadístico de comparación nos ayuda a comparar tres o más grupos de información, dependiendo del tipo de información recolectada. Cada prueba estadística tiene presunciones que deben establecerse para que la prueba funcione correctamente. También afectan la prueba los aspectos de la información que se compara. Por ejemplo, si cada uno de los tres grupos de información tiene una o más medidas, se necesitará un tipo distinto de prueba estadística.
En conclusión, la estadística y todas las herramientas que brinda no solo desde su naturaleza sino desde sus nuevas y distintas vertientes orientadas a través de la tecnología es muy útil para el desenvolvimiento de todo trabajo de investigación, la formación de un profesional en Fisioterapia dentro del área de la salud por ejemplo y de el crecimiento del conocimiento personal que luego puede ser aplicado de igual forma en lo cotidiano.
...