ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cognotecnicas


Enviado por   •  14 de Agosto de 2015  •  Tareas  •  3.094 Palabras (13 Páginas)  •  7.933 Visitas

Página 1 de 13

Cognotecnicas

Se le llama cognotecnicas al grupo de herramientas que facilitan al ser humano a representar, transformar, generar y transmitir la información y conocimiento que percibe del mundo.

Aprender a seleccionar la mejor cognotecnica para una tarea dada y aprender a utilizarla de la manera correcta permite entender desde diferentes ángulos una misma información y conocimiento y lo más importante es poder transmitir a otro lo que se ha entendido en el sentido que se ha entendido.

Para poder profundizar en el tema de las cognotecnicas es necesario comprender algunas formas de pensamiento básico:

Pensamiento Analítico: Permite descomponer una idea general en los elementos que la componen con la intención de comprenderla de la mejor manera (Mapa Mental, Cuadro Sinóptico, Línea de Tiempo, Tabla Informativa y Glosario).

Pensamiento Sintético: Esta forma de pensamiento permite componer una idea general a partir del análisis independiente de los elementos que la componen (Ideas Principales, Diagrama Esquemático y Resumen).

Pensamiento Sistémico: Esta forma de pensamiento se centra en las relaciones existentes entre los diferentes elementos que componen un todo con el fin de comprender la influencia que unos elementos tienen con otros elementos y la influencia que los elementos tienen respecto al todo (Referencia Cruzada, Mapa Conceptual, Diagrama de Venn y Cuadro Comparativo).

Pensamiento Evaluativo: Es aquel que forma un juicio de valor calificando un fenómeno o situación o bien comprobar que un proceso mental sea desarrollado satisfactoriamente (Examen, Cuestionario, Ensayo y Caso).

Es necesario entender las formas de pensamiento debido a que las cognotecnicas atienden a una forma de pensamiento en particular.

Existen diversas cognotecnicas que son empleadas según la forma de aprendizaje de cada persona. Algunas de las más utilizadas son:

Mapas Mentales

Es una herramienta del pensamiento analítico que consiste en un diagrama que representa conceptos de forma textual y grafica formando un esquema ramificado alrededor de una palabra clave o una idea central de donde se va de elementos generales a elementos particulares, son útiles para la generación, visualización, estructura y clasificación taxonómica de las ideas.

Los mapas mentales son extremadamente versátiles ya que tiene pocas limitaciones en cuanto a su construcción, sirven para hacer lluvias de ideas partiendo de un concepto del cual se ira indagando cada vez más información, usar un mapa mental es como vaciar la mente en una hoja de papel en blanco con la condición de que todo lo que vaciamos tiene que ver de forma directa o indirecta con los conceptos en los que se está pensando.

El mapa mental no es una herramienta de análisis exhaustivo debido al hecho de que permite divagar un poco respecto a una caso hace que sea fácil perder el foco. Por ejemplo, se puede iniciar un mapa mental hablando de deportes y terminar hablando de aquellos deportes que nuestra abuela detestaba, sin que por ello el mapa mental este incorrecto. Todo se vale en un mapa metal solo se requiere hilvanar las ideas asegurando que una cosa lleva a otra por más disparatada que pueda llegar a ser.

Un mapa mental es una excelente herramienta para pensar respecto a algo, sobre todo cuando no tenemos muy clara la idea por dónde empezar un análisis. Es imposible no poder iniciar un mapa mental debido a que solo se necesita tener una idea respecto a algo, esta particularidad permite concluir que un mapa mental en todos los casos si lo que se quiere realizar es trabajo de análisis. Para un estudio profundo se recomienda hacer un mapa mental para entender cómo es que tenemos entendido el tema en nuestra mente y posteriormente utilizar otra cognotecnica adicional al mapa mental (Cuadro Sinóptico, Tabla Informativa, Ensayo, Resumen) una que sea más rigurosa a fin de analizar y documentar el conocimiento a fondo. Que un mapa mental no ayude a ahondar en un tema no quiere decir que no sea útil su objetivo es fomentar ideas pero no abordarlas.

Reglas de los Mapas Mentales

Para que un mapa mental sea bueno se requiere cumpla con algunas reglas básicas tanto de forma como de contenido.

Forma:

1. Cada elemento en el mapa mental es una idea o concepto y recibe el nombre de nodo.

2. La idea central es llamada nodo principal, a este se le asocian varios conceptos a estos podrán asociarse otros conceptos y así sucesivamente formando una ramificación.

3. La ramificación de nodos debe representarse en una distribución radial en orden de las manecillas del reloj.

4. Los nodos se relacionan a través de líneas que no son rectas ni angulares no tampoco contienen flechas de ninguna especie.

5. El nodo principal es considerado el nivel 1, los nodos relacionados directamente con el nodo principal son considerados el nivel 2 y así sucesivamente el nivel indica la profundidad del nodo entre mayor se al nivel al que pertenezca un nodo más profundidad tendrá.

6. Los nodos que derivan de otro nodo se llaman nodos hijos, los nodos de los cuales derivan los nodos hijos se llaman nodo padre, un nodo padre puede tener varios nodos hijos, pero un nodo hijo solo puede tener un nodo padre.

7. No hay un límite de niveles pero se sugiere que la profundidad no exceda de 5.

8. Se sugiere que el mapa mental quepa en una cuartilla ya impreso si se requiere más extensión quizá sea conveniente hacer varios mapas mentales.

9. Puede agregar imágenes que le permitan una mejor memorización del mapa aunque su uso no es obligatorio.

Contenido:

1. Solo puede haber una idea central que dará origen a todo el análisis.

2. Se sugiere que los nodos de más profundidad sean más particulares que los nodos de menor profundidad logrando una jerarquía que va de conceptos generales a particulares.

3. Un mismo concepto puede aparecer varias veces en un mismo mapa, es decir en un mapa mental los conceptos no son mutuamente excluyentes.

¿Cómo se hace un mapa mental?

Lo primero a resolver es sobre que concepto se realizara el mapa mental es importante que parta de un concepto o idea.

Ejemplo:

Imagine que quiere hacer un trabajo sobre la Evolución de los Efectos Especiales en la Cinematografía Norteamericana una mala idea sería colocar el titulo como nodo principal dado que no es precisamente un concepto, una buena idea sería realizar un mapa metal por cada concepto que de alguna manera le ayude a la realización del trabajo, por ejemplo Efectos Especiales o Cinematografía Norteamericana cualquier de esos 2 conceptos sería un buen nivel 1. Ya que tiene el nodo principal hágase

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (62 Kb) docx (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com