El Amamecer
didi24ize9 de Agosto de 2014
6.678 Palabras (27 Páginas)252 Visitas
FORMACIÓN HISTÓRICA DE LA NACIÓN PARAGUAYA
Oscar Creydt
La nación paraguaya se ha formado por un camino particular, en lucha permanente contra múltiples y enormes dificultades. Este proceso culminó a mediados del siglo pasado, pero fue reabierto por la Guerra de 1864 a 1870 y por la subsiguiente recolonización del país. Su realización completa es la tarea del movimiento de liberación nacional que se desenvuelve en la época actual.
No ha sido un rápido proceso en línea recta. Por el contrario, ha sido una larga sucesión de avances y retrocesos, seguidos de nuevos impulsos hacia delante.
Sin embargo, hace algún tiempo ha surgido en los Estados Unidos una teoría de aspecto científico, elaborada por los antropólogos Julián H. Steward y Elman R. y Helen S. Service, según la cual las bases de la nación paraguaya fueron establecidas ya en los primeros decenios de la colonización española por la acción de los encomenderos sobre los indios. Estas bases habrían sido "débiles, comparadas con las de la mayoría de las demás naciones latinoamericanas", por la razón de que la economía siguió siendo una "economía de subsistencia" en vez de desarrollarse como una economía latifundista monocultora para la exportación. En consecuencia, la cultura paraguaya se formó como una cultura hispana de clase rural baja, en vez de formarse como "cultura hispana de clase alta". La cultura paraguaya no habría recogido nada de la cultura de los guaraníes, con la sola excepción del uso del idioma guaraní. Todo lo demás resultó puramente español, en virtud de la perfecta obra "aculturadora" de los encomenderos. El Paraguay, como nación, es una "paradoja" para esos autores. Más que una "nación integrada", sería un "área de cultura" - de cultura hispana- de baja calidad. El atraso actual de Paraguay se debería a la debilidad de las bases sobre las cuales surgió ya a fines del siglo XVI y al hecho de que, desde entonces, la historia del Paraguay habría seguido una trayectoria invariable.1 Tal es la teoría norteamericana acerca de la formación de la nación paraguaya. Es una teoría que niega la capacidad de nuestra nación para el progreso. Más aún, niega su razón de ser. Se trata de una parte integrante de la labor de colonización ideológica que el imperialismo norteamericano viene realizando en los países de América Latina.
Algunos historiadores paraguayos se han encargado de dar difusión a esta teoría, sin la menor observación crítica.2 El curso de la historia real está en contradicción con la tesis de Steward y Service. La formación de la nación no ha sido la obra fácil y expeditiva de unos cuantos "feudatarios" españoles a través de su concubinato con una masa de mujeres indias, como se imaginan dichos autores y numerosos historiadores paraguayos, sino que ha sido el resultado de un proceso largo y contradictorio que ha durado siglos, y cuya esencia ha sido una lucha encarnizada del Paraguay por sacudir el yugo del sistema colonial español.
Puede considerarse que la formación de la nación paraguaya ha recorrido cuatro etapas principales:
I.- la etapa de la gestación gradual de la nacionalidad en lucha contra la dominación colonial de España (1537 a 1811).
II.- la época de la primera revolución nacional (1811 a 1870), que abarca dos períodos: el de la conquista del poder por la naciente burguesía nacional y el de la consolidación del Estado nacional por medio de un cambio de la estructura económico-social.
III.- la etapa de la recolonización y desnacionalización del Paraguay sobre la base de la dominación del imperialismo (desde el fin de la guerra nacional en 1870).
IV- la época de la moderna revolución de liberación nacional, que abarca tres períodos desde el fin de la Guerra del Chaco en 1935 hasta hoy.
Estas cuatro etapas no representan escalones de una evolución rectilínea sino, por el contrario, una lucha a muerte entre fuerzas y tendencias antagónicas, un movimiento que en general se dirige hacia delante, pero que ha cambiado su dirección según las condiciones de cada época.
Relacionando estos cuatro períodos con el proceso general de formación de las naciones, se encuentra que ellos corresponden -en cierta medida- a cuatro grandes etapas de la historia mundial:
La primera, a la expansión mundial del capitalismo en su época de ascenso (siglos XV y siguientes).
La segunda, a la época de los grandes movimientos nacionales democrático-burgueses (desde fines del siglo XVIII hasta 1871).
La tercera, a la etapa de decadencia del sistema capitalista: la del capitalismo monopolista y colonizador (imperialismo).
La cuarta, a la época de la crisis general del capitalismo, abierta por la Primera Guerra Mundial y el establecimiento del poder de la clase obrera en 1917 en Rusia.*
Es la época de la revolución proletaria o socialista mundial y de las revoluciones nacionales antiimperialistas de los países coloniales y dependientes.
El movimiento revolucionario paraguayo de hoy es una parte de esta transformación general de la sociedad humana. El hecho de que las principales etapas de la formación de la nación paraguaya corresponden -en cierta medida- a determinadas épocas de la historia mundial, basta para deshacer la propaganda chauvinista y fascista de que el Paraguay se ha formado solo, como una planta en su maceta, aislado de los grandes movimientos progresistas de la humanidad.
Nota de la redacción:
Todas las notas al pie de página, de tipo más pequeño, en letra cursiva, corresponden a extractos de documentos escritos por el autor y aparecen en la Bibliografía. Las de tipo cursivo más pequeño, son de la redacción.
* El hecho de que Rusia se haya transformado en un sistema capitalista de Estado y de que los pueblos de la ex URSS tengan que continuar su lucha contra la nueva oligarquía que detenta el poder, no quita el papel extraordinario que la Revolución Rusa tuvo en el comienzo de esta etapa de la historia mundial.
Esta revolución ha enseñado a todos los pueblos del mundo, primero, que el sistema capitalista no es un sistema eterno, que no hay ningún régimen latifundista-capitalista-militar que pueda mantenerse para siempre, que pueda resistir la lucha revolucionaria de las grandes masas de obreros y campesinos. Segundo, que los obreros y campesinos pueden dirigir la producción, con su propia cabeza y su propia iniciativa, guiados por el partido de vanguardia del proletariado, el partido marxista-leninista o comunista. Tercero, que el socialismo, primera etapa de la construcción de la sociedad comunista, es perfectamente realizable.
Pero esta revolución también ha enseñado que no alcanza con esto, que la lucha debe seguir después de la toma del poder; contra el oportunismo y el revisionismo de la burocracia estatal y del partido, contra el desarrollo de formas nuevas de capitalismo, en los países en revolución; de lo contrario, inevitablemente se destruirán los logros de la revolución socialista.
Después de la muerte de Stalin en enero de 1953, la alta burocracia oportunista del (Partido Comunista de la Unión Soviética), del listado y de las empresas estatales se apoderó del poder por medio de un golpe de Estado traicionero, encabezado por los revisionistas Jrushóv y Suslov, y cambió el rumbo de la Unión Soviética.
Esta alta jerarquía burocrática es una capa gobernante especial, una verdadera clase dominante, que controla todo el aparato de producción, todas las funciones del Estado, todos los cargos dirigentes del Partido, todos los mandos de las fuerzas armadas, se aprovecha de esta situación para vivir mucho mejor que la gran mayoría de los obreros y campesinos, y reprime cualquiera crítica a su política oportunista de derecha. Bajo la dirección de esta burocracia oportunista-revisionista, el sistema socialista creado por Lenin y por Stalin ha sido transformado en un sistema capitalista de Estado. Las empresas estatales tienen cada vez más autonomía, sus directores forman toda una capa social privilegiada. Las empresas se hacen la competencia entre sí, se quedan con una gran parte de sus ganancias y las aprovechan para aumentar los ingresos de su propio personal, especialmente del alto personal. Se inculca a los obreros, sistemáticamente, el deseo de aumentar su ganancia personal aumentando la productividad de la empresa. En lugar de educar a las masas para marchar hacia el comunismo, se las educa al revés, fomentando en su espíritu la psicología burguesa del "progreso" personal.
La alta burocracia oportunista-revisionista ha abolido la dictadura del proletariado en la Unión Soviética. (O. C.)
I. LA ETAPA DE GESTACIÓN DE LA NACIONALIDAD
EN LUCHA CONTRA EL SÍSTEMA COLONIAL ESPAÑOL
EL PREDOMINIO DE LA CORPORACIÓN JESUÍTICA
La contradicción del Paraguay con el absolutismo feudal
...