ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Microprocesador

ligdarosario19 de Octubre de 2013

4.625 Palabras (19 Páginas)206 Visitas

Página 1 de 19

1) Concepto de Microprocesador

El microprocesador es la parte de la computadora diseñada para llevar acabo o ejecutar los programas. Este viene siendo el cerebro de la computadora, el motor, el corazón de esta máquina. Este ejecuta instrucciones que se le dan a la computadora a muy bajo nivel haciendo operaciones lógicas simples, como sumar, restar, multiplicar y dividir. El microprocesador, o simplemente el micro, es el cerebro del ordenador. Es un chip, un tipo de componente electrónico en cuyo interior existen miles (o millones) de elementos llamados transistores, cuya combinación permite realizar el trabajo que tenga encomendado el chip..

2) Historia

El primer microprocesador fue el Intel 4004, producido en 1971. Se desarrolló originalmente para una calculadora, y resultaba revolucionario para su época. Contenía 2.300 transistores en un microprocesador de 4 bits que sólo podía realizar 60.000 operaciones por segundo. El primer microprocesador de 8 bits fue el Intel 8008, desarrollado en 1979 para su empleo en terminales informáticos. El Intel 8008 contenía 3.300 transistores. El primer microprocesador realmente diseñado para uso general, desarrollado en 1974, fue el Intel 8080 de 8 bits, que contenía 4.500 transistores y podía ejecutar 200.000 instrucciones por segundo. Los microprocesadores modernos tienen una capacidad y velocidad mucho mayores. Entre ellos figuran el Intel Pentium Pro, con 5,5 millones de transistores; el UltraSparc-II, de Sun Microsystems, que contiene 5,4 millones de transistores; el PowerPC 620, desarrollado conjuntamente por Apple, IBM y Motorola, con 7 millones de transistores, y el Alpha 21164A, de Digital Equipment Corporation, con 9,3 millones de transistores.

3) Partes de un Microprocesador

En un microprocesador podemos diferenciar diversas partes:

3.1) El encapsulado: es lo que rodea a la oblea de silicio en si, para darle consistencia, impedir su deterioro (por ejemplo, por oxidación por el aire) y permitir el enlace con los conectores externos que lo acoplaran a su zócalo a su placa base.

3.2) La memoria cache: es una memoria ultrarrápida que emplea el micro para tener a mano ciertos datos que prediciblemente serán utilizados en las siguientes operaciones sin tener que acudir a la memoria RAM reduciendo el tiempo de espera. Por ejemplo: en una biblioteca, en lugar de estar buscando cierto libro a través de un banco de ficheros de papel se utiliza las computadora, y gracias a la memoria cache, obtiene de manera rápida la información. Todos los micros compatibles con PC poseen la llamada cache interna de primer nivel o L1; es decir, la que está más cerca del micro, tanto que está encapsulada junto a él. Los micros más modernos (Pentium III Coppermine, Athlon Thunderbird, etc.) incluyen también en su interior otro nivel de caché, más grande aunque algo menos rápida, la caché de segundo nivel o L2.

3.3) Coprocesador Matemático: o correctamente la FPU (Unidad de coma flotante). Que es la parte del micro especializada en esa clase de cálculos matemáticos, antiguamente estaba en el exterior del micro en otro chip. Esta parte esta considerada como una parte "lógica" junto con los registros, la unidad de control, memoria y bus de datos.

3.4) Los registros: son básicamente un tipo de memoria pequeña con fines especiales que el micro tiene disponible para algunos usos particulares. Hay varios grupos de registros en cada procesador. Un grupo de registros esta diseñado para control del programador y hay otros que no son diseñados para ser controlados por el procesador pero que CPU los utiliza en algunas operaciones en total son treinta y dos registros.

3.5) La memoria: es el lugar donde el procesador encuentra sus instrucciones de programa y sus datos. Tanto los datos como las instrucciones están almacenados en memoria, y el procesador los toma de ahí. La memoria es una parte interna de la computadora y su función esencial es proporcionar un espacio de trabajo para el procesador.

3.6) Puertos: es la manera en que el procesador se comunica con el mundo externo. Un puerto es parecido a una línea de teléfono. Cualquier parte de la circuitería de la computadora con la cual el procesador necesita comunicarse, tiene asignado un número de puerto que el procesador utiliza como un número de teléfono para llamar al circuito o a partes especiales.

4) Características del Microprocesador

El microprocesador posee diversas características y son las siguientes:

4.1) Hardware: Este representa todo lo palpable que circunda al microprocesador

4.2) Software: Es la unidad lógica del microprocesador

4.2) Software: Es la unidad lógica del microprocesador.

4.3) Memoria de programa: Esta representa el lugar donde se almacena el set de códigos que mantienen el optimo funcionamiento del sistema, lo que es lo mismo decir que es donde se enlatan las ordenes para las acciones a realizar, debido a lo vital que es, es no volátil.

4.4) Memoria de datos: Es donde se almacenan las operaciones obtenidas como resultado de la acción realizada, esta representa una memoria de tipo volátil.

4.5) Periféricos: Son cada uno de los dispositivos exteriores, usados para la complementación de algunas funciones.

4.6) Sección E/S: Representa la unidad donde el microprocesador interactúa con el mundo que lo rodea, es decir, el exterior.

4.7) Bus de direcciones: Se usa para que el microprocesador ubique hacia donde se dirige o de donde proviene un dato, este tipo de bus trabaja en una sola dirección.

4.8) Bus de datos: Este tipo de bus es usado para que el microprocesador intercambie información, este tipo de línea es bidireccional.

4.9) Bus de control: Son aquellas líneas que el microprocesador usa para comandar todo lo que lo rodea, es decir, su mundo circundante.

4.10) Ciclo de instrucción: Es el tiempo es que el microprocesador para efectuar la instrucción más fácil.

4.11) Capacidad de interrupción: Representa cada una de las señales que por su naturaleza pueden dejar al microprocesador sin operar, es decir, las señales que lo pueden sacar de funcionamiento.

4.12) Longitud de palabra procesada: Esto hace énfasis en al bus de datos y nos da la información a la cantidad de datos máxima a la cual puede acceder el microprocesador.

4.13) Capacidad de direccionamiento: Representa características del bus de direcciones y nos indica el tamaño tope de memoria a la que el microprocesador puede accesar. La fórmula para obtener dicha información es 2 a la N, donde N representa la longitud del bus de direcciones.

Como se puede apreciar el micro procesador es un dispositivo muy sofisticado y preciso que debe tener todas las especificaciones adecuadas para su óptimo funcionamiento, y que el surgimiento del mismo representó un gran avance para el desarrollo de la tecnología mundial en todos los sentidos.

5) Función del Microprocesador

La función del microprocesador es la de recuperar, interpretar, cumplir instrucciones, y operar como calculadora del sistema, pudiendo hacer operaciones aritméticas y también operaciones lógicas entre conjuntos, como unión (OR) o intersección (AND).

Los programas almacenados en la memoria principal necesitan ser ejecutados, y allí es donde se desenvuelve el microprocesador que opera los datos. Su velocidad (que son las operaciones que puede hacer en un segundo) se mide en megahertzios (MHz) o gigahertzios (GHz), donde1.000 MHz equivalen a 1 GHz.

6) Arquitectura del Microprocesador. Aunque la arquitectura del microprocesador varía considerablemente de un

diseño a otro, los elementos principales del microprocesador son los siguientes:

6.1) Una unidad de control que vincula la información entrante para luego decodificarla y enviarla a la unidad de ejecución. La unidad de control se compone de los siguientes elementos:

* Secuenciador (o unidad lógica y de supervisión ), que sincroniza la ejecución de la instrucción con la velocidad de reloj. También envía señales de control

* Contador ordinal, que contiene la dirección de la instrucción que se está ejecutando actualmente;

* Registro de instrucción, que contiene la instrucción siguiente.

6.2) Unidad de ejecución (o unidad de procesamiento), que cumple las tareas que le asigna la unidad de instrucción. La unidad de ejecución se compone de los siguientes elementos:

* La unidad aritmética lógica (se escribe ALU); sirve para la ejecución de cálculos aritméticos básicos y funciones lógicas (Y, O, O EXCLUSIVO, etc.)

* La unidad de punto flotante (se escribe FPU), que ejecuta cálculos complejos parciales que la unidad aritmética lógica no puede realizar

* El registro de estado

* El registro acumulador.

6.3) Una unidad de administración del bus (o unidad de entrada-salida) que administra el flujo de información entrante y saliente, y que se encuentra interconectado con el sistema RAM.

7) Tipos de Microprocesadores

MICROPROCESADORES ANTIGUOS

Tal como está el mundo, podríamos decir que cualquiera que tenga más de un mes en el mercado. De todas formas, aquí vamos a suponer antiguo a todo micro que no sea un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com