ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entologia

yamilitoandres11 de Junio de 2013

4.067 Palabras (17 Páginas)428 Visitas

Página 1 de 17

ESTADO ACTUAL DE CRIADEROS DE MORQUITO EN EL BARIO MAREIGUA DE VALLEDUPAR, CESAR.

PRESENTADO POR.

ENTOMOLOGO. HERNANDO SUARES

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE CIENICAS DE LASALUD

MICROBIOLOGIA

ENTOMOLOGIA

2013

ESTADO ACTUAL DEL BARRIO MAREIHUA EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR.

Antecedentes

La incidencia de dengue ha aumentado drásticamente en todo el mundo durante los últimos años. Hoy en día 2 500 millones de personas están en riesgo de contraer la enfermedad. En las Américas en 2009 se notificaron 853.468 casos de dengue, incluidos 20.832 casos de dengue hemorrágico, así como 326 defunciones que representan una tasa de letalidad regional de 1,56%. Entre los determinantes principales ligados al incremento de dengue figuran el crecimiento poblacional, la urbanización desmedida o mal planificada, las condiciones sanitarias inadecuadas, el deterioro de la infraestructura de salud y el surgimiento de características más complejas en el vector transmisor del virus (Torres López et al.2012). Ante esta situación, se torna meritorio proporcionar al sector salud herramientas que ayuden a planificar, implementar y evaluar programas preventivos contra el dengue que cuenten con una participación comprometida de la población en general.

Con esta idea, ya se han desarrollado estudios que asignan gran relevancia a los puntos de vista de la gente. Un grupo de estos trabajos se ha concentrado en identificar conocimientos, actitudes y prácticas de la población acerca del dengue, mientras que en otro grupo se ha adoptado un enfoque antropológico. Dentro de este segundo grupo se han realizado tres estudios, uno desde una perspectiva etnográfica —en Colombia— y dos desde una perspectiva cultural en México (Torres López et al.2012).

En este sentido, el dengue es la enfermedad viral transmitida por artrópodos que causa mayor morbilidad, mortalidad y afectación económica en las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Más de 2,5 billones de personas y cerca de 100 países están localizados en las áreas geográficas donde el dengue es una enfermedad endémica. La incidencia anual estimada es de 50 millones de casos de dengue y 500.000 casos de dengue grave (Malagon Jeadran et al. 2011).

En la región de las Américas, el número de casos de dengue se ha incrementado en forma sostenida durante los últimos 25 años y este aumento se interpreta como una falla de las políticas de salud pública.

Cabe mencionar que la subregión compuesta por los países andinos, aportó el 19 % de los casos de dengue de las Américas del 2001 al 2007. Durante el periodo mencionado, esta subregión tuvo el mayor número de casos de dengue grave, 58% de todos los casos. Colombia y Venezuela aportan el mayor número de casos al área andina (81 %) y nuestro país es el que reporta el mayor número de muertes por esta causa (73 %).

El comportamiento del dengue en el país muestra una tendencia ascendente, secundaria a múltiples factores. Por un lado, la circulación permanente de los cuatro serotipos del arbovirus, unido a que más del 90 % del territorio nacional está por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar, razón por la cual cerca de 25 millones de habitantes están expuestos al vector (Malagon Jeadran et al. 2011). Por otro lado, se encuentra la tendencia a intervalos más cortos entre los picos epidémicos y la aparición de la forma grave de la enfermedad.

En la última década, según los datos aportados por el Instituto Nacional de Salud, para 1999 la tasa de incidencia fue de 56 por 100.0000 habitantes; para el 2003, de 113,4 por 100.000 habitantes; para el 2006, de 178 por 100.000, y para el 2007, de 195 por 100.000. Igualmente, los casos de dengue grave (choque por dengue, hemorragias graves o lesiones de órganos) se han incrementado de 5,2 casos por 100.000 habitantes en 1999 a 18,1 casos por 100.000 habitantes. Sin embargo, el periodo más traumático para el país ocurrió en el año 2010. En este año, Colombia experimentó la más grande epidemia de dengue de su historia: se reportaron 146.354 casos de dengue y 5.420 casos de dengue grave. Asimismo, se reportaron 208 muertes por dengue, con una tasa de letalidad de 2,06 % (Rodríguez J y Correa C.2009).

Por su parte, la atención de los pacientes con dengue está lejos de ser barata. En un estudio de costos de 2010, se determinó que el costo promedio de la atención de los pacientes con dengue fue de US$ 504.

Los costos directos de la atención de los pacientes con dengue y dengue grave en el

2010 ascendieron a US$ 81 millones. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la letalidad se puede prevenir en el 98 % de los casos, por lo cual no debería superar el umbral del 2 %. En el 2007, la tasa de letalidad en la región de las Américas fue de 1,5 %; para 2010, la subregión andina tuvo una letalidad de 1,10 %, y el Caribe (hispanoparlante), de 7,94 % (Malagon Jeadran et al. 2011).

A pesar de que el 2011 no fue un año de epidemia de dengue para Colombia, hasta la semana epidemiológica 22 hubo 14.647 casos de dengue y 701 de dengue grave, y la tasa de letalidad fue de 4,28 %, mientras que esta tasa para el resto de la región permaneció por debajo de 1 %. Los datos de letalidad del país reflejan, por un lado, las dificultades que se viven en las entidades territoriales de salud para hacer frente al control social y químico del vector y, por otro lado, las falencias en la calidad de la atención de los pacientes con dengue, que se manifiestan con estas cifras de letalidad (Malagon Jeadran et al. 2011).

Ante la alerta que existe en el país y en especial en el Departamento del Cesar, a raíz del brote del dengue hemorrágico que se ha venido presentando en los últimos cuatro años a causa de las fuertes lluvias, en el segmento Al Ruedo de la Tribuna del Cesar, trataron dicho tema con algunos expertos, quienes dieron a conocer cómo se ha venido manifestado este mosquito en el Cesar y cuáles son algunas de las medidas que se están tomando para contrarrestarlo.

Hay que conocer que hasta la fecha en el Cesar van alrededor de 474 casos, en cuanto a Valledupar se registran 128 casos, seguida de Aguachica con 110, Codazzi con 81, Tamalameque 46, San Alberto 22 y Manaure con 22 casos de personas con brote del mosquito. En cuanto a los casos graves en la capital del Cesar se presentaron 9 casos, seguida de Codazzi con 6, Pelaya 3 y la Jagua de Ibirico con 2.

Hasta el momento el departamento y todo el país se encuentran en situación de alerta por el aumento considerable en la notificación de casos de dengue que desde la semana 8, según el canal endémico, llega a la zona de epidemia (boletín Radio Guatapurí. 2012).

De esta manera se han utilizado herramientas en estudios epidemiológicos como la antropología cognitiva la cual, indaga cómo las personas de diferentes culturas adquieren una porción de información sobre el mundo, así como el modo en que procesan esa información, toman decisiones y llevan a cabo acciones consideradas apropiadas. Así, y en tanto la cultura es un conjunto de conocimientos, creencias y conductas compartidas que constituyen los elementos normativos de una comunidad, se utiliza la teoría del consenso para estimar dichos saberes culturales a través de una serie de técnicas analíticas y de modelos (Torres López et al.2012).

Para el caso del dengue aquí desarrollado, se encuentran implicados tanto los conocimientos previos de una comunidad que hace muchos años viene padeciendo esta enfermedad como los incorporados por otra después de una epidemia concreta.

Con base en este enfoque teórico y metodológico, el objetivo del presente estudio fue precisamente describir las dimensiones culturales que podrían favorecer u obstaculizar la prevención del dengue en el barrio Mareigua de valledupar (Torres López et al.2012).

Objetivos.

 Determinar el número de criaderos de mosquitos en el primer semestre de 2013 en el Barrio Mareigua, situado en la parte Norte de la ciudad de Valledupar.

 Relacionar la prevalencia de criaderos de mosquitos con el conocimiento de las personas acerca del dengue en el barrio Mareigua.

 Investigar sobre la situación actual del dengue en la zona del barrio Mareigua.

TAXONOMIA

El vector principal del dengue es el mosquito Aedes aegypti. El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tras un periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno durante toda la vida.

Las personas infectadas son los portadores y multiplicadores principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas. Tras la aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas con el virus pueden transmitir la infección (durante 4 o 5 días; 12 días como máximo) a los mosquitos Aedes (Montero G. 2009)

El mosquito Aedes aegypti pertenece a la familia Culicidae consta de 20 géneros en el nuevo mundo (culícidos); pertenecen al suborden Nematócera, Orden Díptera. Las características son más obvias para separar a los mosquitos adultos de los otros dípteros, por la combinación de escamas en las venas alares y en el margen posterior de las alas. La proboscis es larga, las antenas largas y filamentosas con 14 ó 15 artejos con sedas en espiral. Sin excepción, las larvas son acuáticas, apodas, tórax en forma de bulbo más ancho que la cabeza y abdomen, cápsula cefálica completa,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com