JAVA SCRITP LENGUAJE CODIFICADO
MARTINREYNALDO28 de Septiembre de 2014
479 Palabras (2 Páginas)337 Visitas
El sistema de información de alerta rápida – SARABI - aquí definido en este documento tiene dos
alcances principales:
1. Proveer los Países Miembros de la CAN con un sistema de vigilancia de alimentos que
garantice la seguridad de los mismos y permita establecer la “espiral de la calidad”
fomentando la mejora continua.
2. Permitir integrar la información producida por los Países Miembros a nivel comunitario de
la CAN, posibilitando análisis consolidados, contribuyendo para el proceso de
armonización de procedimientos necesario para alcanzar el objetivo de promover el
comercio intrasubregional.
En términos conceptuales el sistema consistirá en una aplicación nacional de gestión de incidentes
relacionados con alimentos, en un sistema de notificaciones por correo electrónico y en una página
Web accesible al público donde se podrá hacer consultas sobre los incidentes y denuncias de
peligros. Cada país miembro será responsable por mantener su sistema de gestión de incidentes, y
la SGCAN sería la responsable por el mantenimiento de la página Web. El traslado de información
de las bases de datos nacionales a la base de datos de la SGCAN seria automático, por la Internet,
y a través de programas ejecutados diariamente en batch o con recurso a automatismos de los
propios sistemas manejadores de base de datos (en este caso, y en las base de datos nacionales, el
SMBD elegido tendría que incluir esta funcionalidad).
Cada usuario del sistema de gestión de incidentes necesitará de una clave de acceso (Nombre de
usuario y Contraseña) y tendrá un rol asociado que le dará acceso a un cierto número de procesos.
Estos usuarios serán definidos por el administrador de la aplicación que, a su vez, debe ser
nombrado por la autoridad competente en materia de vigilancia de alimentos. Si varias
instituciones deben acceder al sistema, entonces el administrador de la aplicación deberá ser
notificado por la autoridad competente de cuáles serán los usuarios que accederán al sistema y cual
su rol en esto. Esta información podrá ser básica (Nombre, institución y rol) porque después el
propio usuario podrá actualizarla y complementarla. Para cada rol podrán existir varios usuarios.
Cada institución lo puede definir y tendrá de comunicarlo al administrador para que este proceda a
su creación. El cambio de usuarios podrá ser manejado a nivel de la institución.
Para una flexibilidad e independencia más grande, el sistema ha sido diseñado de modo a que cada
país pueda, en dado momento, modificar algunas especificaciones del sistema para adaptarlo a sus
necesidades específicas. Sin embargo, lo que se pretende con este proyecto es fomentar la
cooperación institucional de los Países Miembros de la CAN y mejorar el nivel de integración. En
este sentido, sería más ventajoso si los cambios fueron discutidos a nivel comunitario y el propio
desarrollo ejecutado, o con supervisión, por la SGCAN. Como aquí es propuesto un diseño del
sistema, cada país puede tomar la libertad de empezar el desarrollo de la solución individualmente,
pero ese no sería el camino más adecuado. Los Países Miembros de la CAN deberían ponerse de
acuerdo e intentar arreglar medios de financiación conjuntos para que se desarrolle un solo sistema
...