La ultracorrección
eDINSON1900Tutorial11 de Noviembre de 2013
5.858 Palabras (24 Páginas)405 Visitas
ULTRACORRECCIÓN
A pesar del título de la entrada, hoy no vamos a hablar de superhéroes con superpoderes. Tampoco de Vicente del Bosque y su elegancia suprema para capear temas polémicos con total naturalidad y sin soliviantar a nadie.
La ultracorrección es un fenómeno puramente lingüístico, y no tan positivo como a priori parece indicar.
La Real Academia lo define como la "deformación de una palabra por equivocado prurito de corrección, según el modelo de otras: p. ej., inflacción por inflación, por influjo de transacción, lección, etc
[Por si a vosotros también os sorprende algo en esa definición: la comezón o picazón del prurito es sólo su segunda acepción, la primera es el deseo persistente y excesivo de hacer algo de la mejor manera posible].
Dicho de otra manera, los hablantes de una lengua tratan de enmendar sus posibles errores de dicción y/o escritura siguiendo modelos regulares; esto provoca el uso ocasional de palabras o expresiones equivocadas por adaptarlas a un patrón estándar. En palabras más llanas se trata de corregir errores donde no los hay, pasarse de listos.
Las formas obtenidas, incorrecciones desde el punto de vista normativo, se denominan ultracorrectas. Un ejemplo archiconocido es el bacalado de Bilbado.
Otros términos surgidos de modelos inapropiados son: sujección (siguiendo el ejemplo de la RAE), expléndido o expontáneo (por el prefijo ex-), périto (por el prestigio de las proparoxítonas), exhuberante (siguiendo la pauta de exhaustivo oexhibición), deslid (en la línea de Madrid o pared), translado, desaveniencia,geráneo, carnecería...
Las muletillas en el habla
...Pero también poseen otra función, que es la que más nos interesa aquí. Tenemos conciencia de que todo cuanto hacemos produce imágenes de nosotros mismos en los demás. Nuestra forma de comer, de caminar, de reír, de saludar... y, evidentemente, nuestra forma de hablar, dicen muchas cosas acerca de nosotros mismos que no siempre podemos controlar, independientemente, en este caso, del contenido de lo que pretendemos voluntariamente comunicar. Pues bien, por un lado, las muletillas ejercen (o intentan ejercer) una función de control de la propia imagen, como intentaremos demostrar, y por otro lado (y contradictoriamente), manifiestan de forma incontrolada las actitudes personales que subyacen en el interior de los mensajes verbales.
De hecho, el uso de las muletillas, cuando es exagerado, no ha pasado desapercibido nunca tampoco para el común de las gentes, que puede llegar a bautizar a algunos de estos descomedidos usuarios con apodos tales como “el digamos”, “el oséase”, u otros más trabajosos.
Palabra comodín
Se llama palabra comodín a la que se emplea con multitud de sentidos reemplazando a otras que son más precisas y adecuada en un determinado contexto. En la actualidad, tal vez la más frecuente es realizar.
El empleo de palabras comodín denota pobreza de lenguaje. Hay diccionarios que permiten encontrar las palabras adecuadas, tales como el Diccionario del uso del español, de María Moliner, o, especialmente, Redes, de Ignacio Bosque.
Ejemplos de Arcaísmos
Un arcaísmo se usa para designar un término léxico o un elemento gramatical que ha desaparecido del habla cotidiana, pero que es usado en ciertos contextos o entendido por los hablantes.
En corto, arcaismos son palabras que generalmente son incorrectas pero aun son usadas.
Ejemplos:
Mexico : se me hace me parece ¿qué tanto …? ¿cuánto …? muy noche muy de noche dizque supuestamente
donde – usado como condicional en expresiones como «Donde se lo digas, te mato» Como se lo digas, te mato
Existen arcaísmos tanto gramaticales como léxicos, algunos ejemplos de arcaísmos léxicos, ya olvidados en España, y que conservan vigencia en México:
pararse ponerse de pie anteojos gafas
platicar conversar prieto oscuro
liviano ligero demorarse, dilatarse tardar, retrasarse
esculcar buscar en el sentido de registrar luego en otro momento
recibirse graduarse
España : junto con asín entoavía
Discursión fragoneta
Otros Ejemplos: yantar comer cuasi casi
asadura hígado y bofes aberruntar predecir truje traje
harbar hacer algo atropelladamente / escavar en la tierra buscando algo
maguer a pesar orage borrasca / temperatura ambiente
aluzar alumbrar fierro hierro agora ahora
dorndón niebla espesa y fría enflacar adelgazar entrambos ambos
Ejemplos de Extranjerismos
Ejemplos de Extranjerismos (forma correcta es con J, no Extrangerismos)
Un extranjerismo es aquel vocablo o frase que un idioma toma de otro, generalmente para llenar un vacío de designación. Puede mantener su grafía y pronunciación originales o puede adaptarlas a las de la lengua meta. Losanglicismos son ejemplos de extranjerismos.
Affiche, Cartel All right, De acuerdo Arrivederci, Hasta la vista
Au revoire, Hasta la vista Baby, Niño Ballet, Baile artístico
Barman, Camarero Beige, Crema Best-seller, Éxito de venta
Biscuit, Bizcocho Block, Libreta Boom, Explosión
Boutique, Tienda de ropa Boy-scout, Chico explorador Bridge, Juego de cartas
Broadcasting, Radiodifusión Bull-dog, Perro de presa Bungalow, Casa de campo
Bunker, Fortaleza Bureau, Escritorio Bye, Adios
Cachet, Estilo Camping, Acampada Christmas, Navidad
Clip, Pinza Comfort, Comodidad
Introducción
Hasta llegar el siglo XVI las diferentes civilizaciones artísticas de Occidente se habían sucedido sin sobresalto. En siglo XV, Gótico y Renacimiento habían vivido uno al lado del otro, en buena forma. Pero, a partir de del siglo XVI, el arte occidental se dividirá en fuerzas contradictorias que esconden ideologías diferentes.
Dos figuras vienen a encarnar las ideologías opuestas: Erasmo y Lutero, el humanista y el profeta, el conciliador y el revolucionario. Erasmo sueña con hacer entrar el Panteón en el Paraíso. No viendo sino lo que las cosas tienen de común, lo intenta todo por salvar la unidad espiritual de Europa. Lutero el hombre sediento de Dios, resucita del viejo fondo de la Edad Media la imagen del hombre débil, el hombre gimiente bajo el destino pecador que le impone un Dios terrible.
Italia se encontraba dividida por estas dos fuerzas. Sobre una base intelectual en Roma y sensible en Venecia, Rafael y Tiziano definen las leyes del clasicismo, que subordina el conjunto de la obra al equilibrio de todas sus partes entre sí, lo que hace que se atenúen los rasgos y la expresión, nace de esta ruptura de equilibrio una desesperación que atormenta los cuerpos y asombrece los rostros. Tales exigencias de la expresión, sabrá mantenerlas Miguel Angel dentro de los limites de la belleza, y ahí radica su milagro.
De la confusa mezcla del clasicismo con el barroquismo, nace en Italia una crisis conocida bajo el nombre de "manierismo". Salvo la escuela veneciana, las demás escuelas quedaran afectadas por esta crisis, conduce a los artistas a la extravagancia en los gestos y las expresiones, al alargamiento desmesurado de las proporciones y a las contorciones en las actitudes.
Sin embargo el prestigio de Roma impuso el Renacimiento, y Europa se hallaba en un dilema, que era esquivar los temibles modelos de Miguel Angel, Rafael o Leonardo ya que se esta imponiendo el italianismo, es decir con el manierismo se estaba desplazando al gótico flamígero. Esta crisis favoreció a la proliferación del manierismo en Amsterdam (Países Bajos), Leyden (Holanda), Amberes (Bélgica), Fontainebleau (Francia), Basilea (Suiza), en el Danubio y en la Península Ibérica.
Apenas asimilado el Renacimiento, Europa en una revisión general de los valores, hallara una madurez definitiva que, tras una nueva crisis de crecimiento, permitirá que el siglo XVII, se pueda convertir en el siglo de oro europeo.
Este movimiento que tiende a crear un nuevo humanismo cristiano, pertenece precisamente al siglo XVI, durante este extraordinario siglo se incubo un mundo de ideas, de formas y de sentimientos contradictorios.
CONCEPTO, ORIGENES Y CAUSAS DEL RENACIMIENTO
Concepto de Renacimiento
Se denomina Renacimiento al periodo de la historia europea, caracterizada por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. Con el Renacimiento, el hombre centra toda su actividad, en el hombre como tal, es decir después del aletargamiento medieval el hombre piensa ahora con una libertad de espíritu, que le conducirá a la libertad de pensamiento, el culto a la vida y el amor a lanaturaleza son otros aspectos importantes, además el Renacimiento estableció
...