SISTEMAS OPERATIVOS
Enviado por Yisuskun • 27 de Junio de 2014 • Examen • 1.646 Palabras (7 Páginas) • 176 Visitas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
FACULTAD DE SISTEMAS COMPUTACIONALES
LICENCIATURA EN REDES INFORMÁTICAS
CENTRO REGIONAL DE COCLÉ
SISTEMAS OPERATIVOS
ESTRUCTURA DE UN SISTEMA OPERATIVO
Elaborado por: Jesús Aguilar Ruiz Cédula:2-731-153
1. Estructura modular:
Es la estructura de los primeros sistemas operativos constituidos fundamentalmente por un solo programa, compuesto de un conjunto de rutinas entrelazadas de tal forma que cada una puede llamar a cualquier otra.
Características:
• Construcción del programa final a base de módulos compilados separadamente que se unen a través del ligador.
• Buena definición de parámetros de enlace entre las distintas rutinas existentes, que puede provocar mucho acoplamiento.
• Carecen de protecciones y privilegios al entrar a rutinas que manejan diferentes aspectos de los recursos de la computadora, como memoria, disco, etc.
• Generalmente están hechos a medida, por lo que son eficientes y rápidos en su ejecución y gestión, pero por lo mismo carecen de flexibilidad para soportar diferentes ambientes de trabajo o tipos de aplicaciones.
¿En qué consiste esta estructura?
• En los Sistemas monolíticos, la estructura consiste en que no existe estructura alguna. El sistema operativo se escribe como una colección de procedimientos, cada uno de las cuales puede llevar a los demás donde los requiera.
• Para construir el programa objeto real del sistema operativo mediante este punto de vista se compila en forma individual los procedimientos y después se embazan en un solo archivo objeto con el ligado.
• A pesar de no tener una estructura se podría inducir al menos algo parecido a esta última. Los servicios (llamadas al sistema a que proporciona el sistema operativo). Se solicita colocando los parámetros en los lugares bien definidos quizá en los registros o en la pila, después se ejecuta una instrucción especial de trampa, de nombre llamada al núcleo, llamada al supervisor. Esta llamada costa de los siguientes pasos:
• El programa del usuario es atraído hacia el núcleo.
• El sistema operativo determina él numera del servicio solicitado.
El sistema operativo localiza y llama al proceso correspondiente al servicio.
• El control regresa al programa del usuario.
Núcleo Monolítico:
Los núcleos monolíticos generalmente están divididos en dos partes estructuradas:
El núcleo dependiente del hardware: El núcleo dependiente se encarga de manejar las interrupciones del hardware, hacer el manejo de bajo nivel de memoria y discos y trabajar con los manejadores de dispositivos de bajo nivel, principalmente.
El núcleo independiente del hardware: El núcleo independiente del hardware se encarga de ofrecer las llamadas al sistema, manejar los sistemas de archivos y la planificación de procesos. Para el usuario esta división generalmente pasa desapercibida.
Ventajas y Desventajas:
Ventajas:
Comunicación entre módulos mediante llamadas a procedimientos: Barato en tiempo, interfaz simple y homogénea.
Desventajas:
>Complejo.>
Difícil de modificar.
Estructura Jerárquica:
Con el tiempo fueron creciendo las necesidades de los usuarios y se perfeccionaron los sistemas, por lo tanto se hizo necesaria una mayor organización del software del sistema operativo, donde una parte del sistema contenía sub partes y está organizado en forma de niveles. Se dividió el sistema operativo en pequeñas partes, de tal forma que cada una de ellas estuviera perfectamente definida y con una clara interface con el resto de elementos. En un Sistema Operativo se organiza como una jerarquía de capas, donde cada capa ofrece una interfaz clara y bien definida a la capa superior y solamente utiliza los servicios que le ofrece la capa inferior.
Capa 5 ------------Usuario
Capa 4 ------------Archivos
Capa 3 ------------Entradas/Salidas
Capa 2 ------------Comunicaciones
Capa 1 ------------Memoria
Capa 0 -----------Gestión CPU
Capa 1 ------------Hardware
Descripción de las Capas:
Capa 0: Reparto del Procesador y Multiprogramación. Se ocupa del reparto del procesador, conmutado entre procesos cuando ocurrían interrupciones o expiraban temporizadores. Más arriba de la capa 0, el sistema consistía en procesos secuenciales, cada uno de los cuales podía programarse sin tener que preocuparse por el hecho de los múltiples procesos se estuvieran ejecutando en un solo procesador. En pocas palabras, la capa 0se encargaba de la multiprogramación básica de la CPU.
Capa 1: Administrador de memoria y tambor. Administra la memoria, repartiendo espacio para los procesos en la memoria principal y en un tambor de 512k palabras que servían para con tener partes de los procesos para que no hubiera espacio en la memoria principal. Más arriba de la capa y, los procesos no tenían que preocuparse por si estaban en la memoria o en el tambor; del software de esa capa se encargaba de que se colocaran en la memoria las páginas en el momento que las necesitaba.
Capa 2: Comunicación Operador-Proceso. La capa 2 maneja la comunicación entre cada proceso y la consola de operador. Por encima de esta capa, cada proceso tenia efectivamente su propia consola del operador.
Capa 3: Administración de Entrada /Salida. Unas de las principales funciones de un sistema operativo es
...