ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Accequibilidad E Inclusión


Enviado por   •  3 de Julio de 2014  •  1.823 Palabras (8 Páginas)  •  262 Visitas

Página 1 de 8

Universidad de Chile – Facultad de Medicina – Escuela de Obstetricia

Introducción

Chile ha abordado el concepto de discapacidad desde distintos modelos, por ejemplo, en el año 2009 se asumió un modelo centrado en las personas, el respeto de sus derechos y el fomento de su independencia y autonomía, lo que nos desafía a apartar el asistencialismo y avocarnos en generar condiciones que permitan la inclusión real y completa de las personas con discapacidad así como una efectiva igualdad de oportunidades.

Al entender la discapacidad como la interacción de una o más deficiencias con elementos contextuales que resulta en un impedimento o restricción de la participación de la persona que presenta dicha deficiencia, se expresa una necesidad de adecuar el contexto, así como los objetos y personas que lo conforman para incluir tanto a las personas con discapacidad como al resto de la población –todos en conjunto–. Debemos eliminar las barreras y evitar las restricciones que no posibiliten la igualdad de condiciones de las personas con discapacidad en relación a las demás personas.

Las leyes y sus artículos están centradas a asegurar el derecho a la igualdad de condición, eliminar la discriminación, dar reconocimiento y deben cumplir con algunos principios como:

- Vida independiente

- Accesibilidad Universal

- Diseño Universal

- Intersectorialidad

- Participación y Dialogo social

El concepto de accesibilidad incluye el acceso, circulación y uso –también conocida como cadena de accesibilidad– independiente de las capacidades del usuario; brindando comodidad, seguridad, igualdad y autonomía. Es posible notar que cuando un objeto, lugar o contexto es accesible suele pasar desapercibido por todos, incluso los distintos grupos etarios y distintos sexos.

El diseño universal debe cumplir con la mayoría –sino todos- de los 7 parámetros* para ser considerado como inclusivo para toda la población humana.

Para el siguiente informe se nos solicitó identificar las partes de la cadena de accesibilidad desde nuestros hogares a la Universidad para evidenciar las carencias y aspectos positivos que se presenten dicha cadena con la meta final de evaluar la situación real que se vive en el día a día, conviviendo con muchos de los aspectos y conceptos estudiados en clase.

* Los 7 parámetros son: uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso.

Desarrollo

Primero debo aclarar que el recorrido de hago (ida y vuelta) corresponde a un viaje desde la comuna de Huechuraba hasta la Comuna de Independencia. Existen diversas formas para llegar a la universidad y muchas más para volver a casa, sin embargo yo me centraré en aquellas que forman parte de mi rutina diaria de locomoción.

Casa  Paradero

Para salir de la casa habitualmente salgo por el comedor (tiene una puerta directa al patio delantero donde se ubita el portón de la casa), pero al buscar un facilitador o barrera observo que entre el comedor y el suelo del patio existe un desnivel –formando una especie de escalón- por lo que considero la posibilidad de salir al patio delantero por el living y así llegar al portón.

Continúo por el pasaje y giro a la derecha tomando en donde inmediatamente me encuentro con la problemática de que las veredas están destrozadas, esto es una barrera incluso para mí (pues hace difícil caminar por allí, así que suelo irme por la calzada) por lo que imaginar lo complejo que debe ser para una persona con discapacidad visual o con silla de ruedas –incluso para una mamá con su bebé en coche– hace un poco molesto el trayecto.

Llego a con ” y giro hacia la izquierda, aquí se mantiene el inconveniente de las veredas en mal estado así que intento irme por la vereda que esté en mejor estado, evitando sus fracturas y desniveles.

Un poco más allá (llegando a “San Pedro de Atacama” existe otra barrera, se puede ver un gran barrial provocado por la fisura de una tubería de agua (siempre la arreglan pero no dura más de una semana) que sólo se puede evitar al bajar a la calzada. Aquí tengo dos posibilidades:

1) Cruzar por el paso peatonal hacia la vereda de enfrente en donde se encuentra el primer paradero –marcado en el mapa con un círculo azul– en el que se detiene la locomoción colectiva que me es útil.

En el caso de tomar esta opción, debo esperar al transantiago (201 – 201e – B10) en las cuales puedo destacar como facilitador la presencia de rampas en la segunda y tercera puerta para facilitar el acceso de personas en sillas de ruedas.

2) Caminar hacia la derecha y cruzar por el otro paso peatonal en donde giro a la izquierda y camino hacia el sur por la Plaza Los Libertadores hasta el cruce Américo Vespucio.

En este caso debo recorrer toda la Plaza Los Libertadores hacia el sur en donde puedo evidenciar aspectos positivos y negativos; en lo primero está que hay un sendero demarcado y continuo al cual atenerse (tanto para personas con discapacidad como para quienes no la presenten), en lo segundo está la interrupción del borde del sendero con máquinas para hacer ejercicios instaladas para la población –cabe destacar que dichas maquinas no son inclusivas– aunque no es frecuente toparse con esta “barrera”.

Luego debo cruzar por Américo Vespucio hacia el oeste para llegar al segundo paradero de buses que me es útil (201 – 201e).

OJO: En ambos casos, los cruces peatonales están sobre resaltos simples que están sobre la calzada, de esta forma tenemos la combinación “Cuneta  Paso Peatonal  Cuneta", lo que suele traer problemas tanto a personas mayores de edad, mujeres/hombres con bebés en coche, personas con discapacidad, etc.

Paradero  Bajada

En relación a este punto sólo puedo destacar aspectos que aumentan o disminuyen la accesibilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com