Acciones, Tipos, Superavit, Empresa
WantedPrincess6 de Septiembre de 2013
3.561 Palabras (15 Páginas)605 Visitas
Empresa.
La empresa es una entidad conformada básicamente por personas, aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras; todo lo cual, le permite dedicarse a la producción y transformación de productos y/o la prestación de servicios para satisfacer necesidades y deseos existentes en la sociedad, con la finalidad de obtener una utilidad o beneficio.
2. Tipos de empresa.
Se puede diferenciar a las empresas por el origen de sus capitales (privadas o públicas), por su tamaño (pequeñas, medianas o grandes), por su actividad (industriales, comerciales o de servicios) y por su forma jurídica (Sociedad Anónima, Sociedad Limitada o Cooperativa).
TABLA – TIPOS DE EMPRESAS
Privadas Aquellas en las que el capital es propiedad de inversionistas privados y la finalidad de la empresa es el lucro.
Públicas Empresas en las que el capital pertenece al Estado y cuya finalidad es generalmente satisfacer necesidades sociales.
Pequeñas empresas Tienen menos de 50 trabajadores o facturan hasta 2 millones de euros anuales.
Medianas empresas Tienen entre 50 y 250 trabajadores o facturan entre 2 y 10 millones de euros.
Grandes empresas Tienen más de 250 trabajadores o facturan más de 10 millones de euros anuales.
Industriales La actividad primordial es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas.
Comerciales Son intermediarias entre el productor y el consumidor. Su función principal es la compraventa de productos terminados.
De servicios Son aquellas que brindan un servicio a otras empresas o a la comunidad. Pueden tener fines lucrativos o no.
Sociedad Anónima (S. A.) Se caracteriza porque el capital está dividido en acciones. La responsabilidad de los socios queda limitada al monto de las acciones que hayan suscrito.
Sociedad Limitada (S. L.) Tiene un número limitado de socios.
Sociedad cooperativa Asociación de personas con el objetivo de dar a los socios un puesto de trabajo en la producción de bienes y servicios para terceros.
3. Defina Acciones comunes, acciones preferidas, acciones agudas.
Acciones Comunes
Las acciones comunes son activos financieros negociables sin vencimiento que representan una porción residual de la propiedad de una empresa. Una acción común da a su propietario derechos tanto sobre los activos de la empresa como sobre las utilidades que esta genere, así como a opinar y votar sobre las decisiones que se tomen. Como financiamiento representan la fuente de recursos más costosa para una compañía. A continuación se especifican estos y otros aspectos importantes que las empresas deben considerar al emplear estos instrumentos como fuente de financiamiento a largo plazo.
Acciones Preferidas o Preferentes
Un tipo de instrumento de renta variable emitido por algunas compañías,
A diferencia de las acciones ordinarias, las acciones preferentes pagan un dividendo definido. Éste puede ser un porcentaje fijo de su valor nominal, o puede ser flotante. En este último caso, habitualmente el dividendo estará vinculado a algún tipo de interés estándar de referencia más un diferencial.
Las acciones preferentes son más parecidas a la deuda que a la renta variable.
Las que cobran en primer lugar en caso de disolución de la sociedad.
4. Defina los diferentes tipos de valor de una acción.
Cuando se va a comprar o vender una acción interesa conocer cuál es su valor, para ver en que rangos de precio conviene moverse (tratando de evitar comprar caro o vender barato).
La respuesta a esta pregunta es muy compleja y sólo la evolución futura de la cotización nos dirá si compramos o vendimos a un buen precio.
De todos modos, se puede hablar de diferentes valores de la acción, que hacen referencia a distintos conceptos y que pueden ser más o menos útiles como referencias:
Valor nominal de la acción: como título representativo del capital de una empresa, la acción se emite con un valor nominal que indica la parte del capital que representa.
Este valor nominal en ningún modo determina el valor real de la acción. Tan sólo en el momento de constitución de la sociedad serviría como aproximación al valor real de la acción.
De todos modos, el valor nominal sí tiene importancia ya que el porcentaje que represente del capital de la empresa determina los derechos de voto de cada acción, así como el porcentaje de los dividendos que le corresponden.
Valor contable de la acción: se calcula a partir del patrimonio neto de la empresa (activo de la sociedad menos pasivo exigible) dividido por el número de acciones en circulación.
Tampoco este valor es una buena aproximación al valor real de la acción, ya que los activos de la sociedad figuran registrados a sus precios de adquisición, que pueden estar muy alejados de sus precios reales.
Ejemplo: una empresa compró hace años unos terrenos que figuran en sus libros contables al precio de adquisición, cuando el valor actual de esos terrenos puede ser muy superior.
Valor económico de la acción: este valor si sería un buen indicador del valor real de la acción. Se calcula a partir del valor estimado de la empresa dividido por el número de acciones.
No obstante, también tiene serias limitaciones:
En primer lugar, no siempre vamos a conocer en cuanto se valora una empresa.
En segundo lugar, y lo que es más grave, para valorar una empresa el analista tiene que realizar numerosas hipótesis (crecimiento del sector, evolución de su cuota de mercado, comportamiento de los tipos de interés, proyección de beneficios a 5 o más años vistas, etc.), lo que hace que las valoraciones terminen siendo muy subjetivas.
Difícilmente dos analistas financieros coincidirán en el valor estimado de una empresa. Lo más probable es que sus estimaciones sean muy diferentes.
Valor de mercado de una acción: es el precio al que cotiza la acción en bolsa y es la mejor indicación de a qué precio se debe comprar o vender.
Pero también hay que tener en cuenta que la acción puede estar sobrevalorada o infravalorada en bolsa. Si el valor de mercado estuviera muy por encima de su valor económico la acción estaría sobrevalorada, y si estuviera muy por debajo, infravalorada.
Por lo tanto, los diversos valores señalados pueden servir de referencias, pero poco más. Es importante buscar información complementaria: opinión de los analistas, evolución histórica de la acción, ratios bursátiles a los que cotiza, etc.
5. Explique y de ejemplo de prima y descuento de acciones.
Prima
Es la cantidad de dinero que abona el solicitante a la compañía, para poder contar con la cobertura de préstamo. En otras palabras es una cantidad de dinero que asegura un pago, digamos que tus deudores diversos te deben 500,000 entonces te abonaron una prima de 100,000, la deuda real es de 400,000 por la prima.
Descuento sobre acciones
Naturaleza de la Cuenta:
Los descuentos sobre acciones se realizan cuando la empresa necesita colocar las acciones ya sea nuevas o que sean rescindidas a otros accionistas, entonces se colocan a un precio por debajo de su valor nominal.
Naturaleza del Saldo:
Es de un saldo deudor ya que se carga cuando se venden acciones y acá se registran los descuentos que se efectúen de las acciones, es una cuenta que genera una pérdida por lo cual va reflejada en el estado de resultados.
Dinámica Contable:
Por ser un descuento esta cuenta únicamente va a tener cargos que se generen con la venta de acciones bajo la par.
Ejemplos:
VENTA DE ACCIONES CON PRIMA.
La empresa Las Amapolas S. A., fue constituida el 1 de junio de 2,005 y tiene un capital autorizado de 3000 acciones ordinarias a Q. 100.00 cada una. Los socios saben que esta empresa será de mucha aceptación y generará buenas utilidades desde el momento en que inicie actividades. Cuando se formaliza la sociedad, en la misma fecha, los socios suscriben el 50% del capital autorizado y todas las acciones suscritas se venden con una prima del 15%. La transacción se realiza en efectivo y de inmediato.
CAPITAL AUTORIZADO
3,000 acciones ordinarias a Q. 100.00 cada una Q. 300,000.00
CAPITAL SUSCRITO
1500 acciones ordinarias a Q. 100.00 cada una Q. 150,000.00
CAPITAL PAGADO:
1,500 acciones ordinarias a Q. 115.00 cada una Q. 172,500.00
PARTIDAS
Pda, 1--------------------------- 1 junio 2005---------------------------------
Suscripciones de acciones ordinarias Q. 300,000.00
A Capital Autorizado Q. 300,000.00
Registro de la emisión de acciones y del
Capital autorizado Q. 300,000.00 Q. 300,000.00
Pda 2-----------------------------1 junio 2,005--------------------------------
Acciones ordinarias suscritas Q 150,000.00
A Suscripciones de acc. Ordinarias Q. 150,000.00
Registro del capital suscrito por los socios Q. 150,000.00 Q. 150,000.00
Pda 3-----------------------------1 junio 2005---------------------------------
Caja y Bancos Q. 172,500.00
A Acciones ordinarias suscritas Q. 150,000.00
Superávit Pagado Q. 22,500.00
Registro del pago de las acciones suscritas y de
La prima obtenida en la misma. Q. 172,500.00 Q. 172,500.00
...