Agricultura
dlcm9416 de Octubre de 2013
791 Palabras (4 Páginas)283 Visitas
Agricultura Protegida
A lo largo de los años se ha venido deteriorado la producción y calidad de hortalizas en nuestro país debido al cambio climático, las plagas y enfermedades entre otros factores. Debido a este fenómeno se han realizado nuevas formas de producir a bajo costo, alto rendimiento y eficientes, estamos hablando de la agricultura protegida que es un sistema que utiliza cubiertas transparentes o semi-transparentes y sirve para crear condiciones artificiales del clima.
Los principales tipos de agricultura protegida son:
Invernadero: Es un lugar cerrado, estático y accesible a pie, que se destina a la producción de cultivos, dotado habitualmente de una cubierta exterior translúcida de vidrio o plástico, que permite el control de la temperatura, la humedad y otros factores ambientales para favorecer el desarrollo de las plantas.
Aprovecha el efecto producido por la radiación solar producida por el sol que, al atravesar un vidrio u otro material traslúcido, calienta los objetos que hay adentro; estos, a su vez, emiten radiación infrarroja, con una longitud de onda mayor que la solar, por lo cual no pueden atravesar los vidrios a su regreso quedando atrapados y produciendo el calentamiento.
El cristal o plástico usado para un invernadero trabaja como medio selectivo de la transmisión para diversas frecuencias espectrales, y su efecto es atrapar energía dentro del invernadero, que calienta el ambiente interior
La presencia de los cristales o plásticos impide el transporte del calor acumulado hacia el exterior por convección y obstruye la salida de una parte de la radiación infrarroja.
Micro túnel: son pequeñas estructuras, sencillas, de fácil instalación y económicamente accesibles, que soportan la malla o pantalla que provee protección temporal al cultivo. En general, son utilizados para proteger los cultivos en sus primeras etapas, contra los agentes climáticos, plagas y enfermedades.
La estructura del túnel está conformada por una hilera de arcos (pueden ser de tubos, mangueras o alambre grueso) entre los cuales se tiende la malla facilitando su apertura durante las horas diurnas. Poseen una altura que varía de 0.5 a 1 m, cubriendo una o más hileras de cultivo. En ellos las prácticas culturales se efectúan desde el exterior.
Ventajas que ofrece el micro túnel.
Protección a los cultivos de la lluvia, viento, granizo, heladas, insectos, pájaros, gallinas entre otros.
Reducción en el uso de agroquímicos, lo que incide en la disminución de los costos de producción.
Mantiene las temperaturas del aire y del suelo permitiendo un mejor desarrollo de las plantas.
Macro túnel: son estructuras generalmente construidas con arcos de bambú, tubos de PVC o hierro galvanizado, cubiertos con una o más capas de plástico de tipo invernadero, agrotextil o malla anti-insectos. Su altura, generalmente entre 3 y 3.5 m. La diferencia entre los invernaderos y los macrotúneles radica en que no tienen temperatura controlada, ni sistemas de ventilación automática.
Entre las ventajas del uso de macro túneles podemos mencionar las siguientes:
Su construcción es más barata que los invernaderos
Minimiza significativamente el uso de agroquímicos.
El tiempo de instalación es muy rápido lo que reduce la inversión y mano de obra.
Es una alternativa de menor inversión para sistemas de producción protegidos.
Casa malla: Tienen como función el sombreado de los cultivos en terrenos abiertos, teniendo como objetivo disminuir la incidencia de los rayos solares durante el día y moderar la temperatura durante las noches frías a través del uso de mallas blancas, negras o de colores, que realizan un sombreado de 30 a 50%. Por lo general, las casas malla son estructuras que permiten el sostén de mallas
...