Arquilost
arquilost3 de Septiembre de 2014
834 Palabras (4 Páginas)236 Visitas
CONCEPTUALIZACION ARQUITECTÓNICA
INTRODUCCIÓN:
Nosotros tenemos diferentes perspectivas de ver el mundo que nos rodea, y son muchas las veces en que queremos representar de una manera que refleje lo que sentimos causando una gran admiración en las personas y un claro entendimiento de lo que expresamos; en la arquitectura eso tiene un nombre, se le llama conceptualización.
MARCO TEÓRICO:
ANTECEDENTES:
* La arquitectura es el arte y técnica de proyectar y diseñar edificios, otras estructuras y espacios que forman el entorno humano, para los antiguos griegos el arquitecto es el jefe o el director de la construcción y la arquitectura es la técnica o el arte de quien realiza el proyecto y dirige la construcción de los edificios y estructuras
OBJETIVOS:
Objetivo General:
* Este trabajo es para entender mejor la manera de desenvolvernos en nuestros proyectos.
Objetivos Secundarios:
* Logra expresarnos mejor en cuanto a lo que sentimos y pensamos
* Es una manera de demostrar nuestra creación de una madera diferente causando asombro en los demás.
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA:
* Nos ayuda a entender diversos temas y nos va a servir para proyectos futuros.
DESARROLLO DEL TEMA:
Es la esencia del diseño, la evolución de la idea en pensamiento a la materialización de esta misma, por medio de maquetas y planos, lo cual en algunas ocasiones resulta algo complicado de decidir.
La conceptualización es una perspectiva abstracta la idea que tenemos de lo que nos rodea, y que por cualquier razón queremos representar. Esta representación es todo lo que sentimos y pensamos de nuestro medio que nos rodea; conceptualizar, por lo tanto, puede ser considerado como “el desarrollo o construcción de ideas abstractas a partir de la experiencia: nuestra comprensión consciente pero no necesariamente verdadera del mundo.
Cada concepto es expresado en términos de relaciones verbales con otros conceptos y sus ejemplos del mundo real como las relaciones de atributo no necesariamente jerárquicas y con la categorización del objeto a una categoría, el objeto pertenece a diversas jerarquías contemporáneamente, lo que quita totalmente el aspecto exclusivamente jerárquico a la conceptualización.
EN LA ARQUITECTURA:
Partiremos de aceptar como válida la idea de concebir a la arquitectura como el arte y ciencia de crear espacios habitables para el ser humano, entendido éste no como un ente aislado sino como miembro de una sociedad e inmerso en un contexto físico, social, cultural e histórico.
Para obtener un panorama más amplio y claro de lo que en sí la arquitectura debe ser, habremos de considerar a la misma como inmersa en una esfera de valores que la validen como tal y la distingan de otras manifestaciones y expresiones humanas.
Otro concepto viene a cubrir las expectativas y demandas de expresión, concepción espacial, estimulación de la sensibilidad, proporción, verdad, unidad, carácter, originalidad, etc. y que actualmente conocemos como la estética, entendida ésta como la cualidad de los objetos que nos hacen gustarlos y admirarlos sin interés alguno.
Somos de la idea de que el proceso arquitectónico implica el establecimiento de procesos y formas congruentes entre sí y con el entorno, de tal manera que resulte en sí un proceso lógico, en el que finalidad, medios y forma signifiquen, en conjunto, un todo congruente, y no un producto arcaico, ilógico y fuera de contexto.
Así mismo, el considerar a la arquitectura como una profesión de carácter humanístico implica un compromiso para con la sociedad en la que se da, y éste significa.
Debemos decir que existen técnicas y herramientas que han contribuido a entender el proceso
...