ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Austrolopitecus

Gaboo0812 de Junio de 2013

767 Palabras (4 Páginas)315 Visitas

Página 1 de 4

Australopithecus afarensis es un homínido extinto de la subtribu Hominina que vivió entre los 3,9 y 3 millones de años antes del presente. Era de contextura delgada y grácil, y se cree que habitó sólo en África del este (Etiopía, Tanzania y Kenia). La mayoría de la comunidad científica acepta que puede ser uno de los ancestros del género Homo.

Fue descubierto el 24 de noviembre de 1974 por Donald Johanson, Yves Coppens y Tim White en el yacimiento de Hadar, valle del río Awash, Etiopía. El espécimen encontrado en aquel momento fue mundialmente conocido como Lucy. Los restos de Lucy fueron encontrados en el lugar donde habitaba la tribu Afar, de ahí el nombre afarensis, conforman lo que se llama "la primera familia".

Lucy (AL 288-1) es el esqueleto fosilizado casi completo de un homínido perteneciente a la especie Australopithecus afarensis, de 3,2 millones de años de antigüedad.

Se trata del esqueleto de una hembra de alrededor de 1 metro de altura, de aproximadamente 27 kg de peso, de unos 20 años de edad y que al parecer tuvo hijos. Dotada de un cráneo minúsculo. El nombre Lucy proviene de la canción «Lucy in the sky with diamonds» del conjunto musical The Beatles, que escuchaban los miembros del grupo investigador la noche posterior al hallazgo. El hallazgo de Lucy, uno de los esqueletos más completos encontrados (pertenecientes a un especimen).

Características Físicas

La especie era bípeda, sin embargo era diferente de nosotros en bastantes aspectos relacionados; por ejemplo, sus piernas eran proporcionalmente más largas en comparación con los brazos. Asimismo, podemos suponer, a partir del largo y de la ligera curvatura de sus manos y pies, que tenían cierta actividad arbórea, como dormir en los árboles, por seguridad, u obtener comida de ellos. Su pecho no tenía forma de barril, como en los humanos, sino que se estrechaba agudamente hacia arriba (forma de campana).

Estos homínidos poseían cerebros pequeños, aproximadamente del tamaño de los grandes simios, aunque en comparación con el tamaño del cuerpo eran relativamente más grandes. La capacidad craneal bastante menor: 375 a 550 cm3. Esto significa también un cerebro del tamaño del de un chimpancé y cercano a la tercera parte del humano actual promedio.

Tenían caras grandes, que se proyectaban por delante del cráneo . Esto es, al menos en parte, reflejo del gran tamaño de los dientes, como en los simios. El efecto total es, de todas maneras, más parecido a la mandíbula humana que a la de un simio.

La especie presenta un alto grado de dimorfismo sexual. Los machos medían alrededor de 1,50 metros y pesaban más de cincuenta kilos. Las hembras medían alrededor de treinta centímetros menos, y pesaban cerca de treinta kilos.

La estructura de la pelvis y las extremidades sugiere que tenían una capacidad de ambulación tipo humana. Esta anatomía adaptada al bipedismo ha sido considerada por los investigadores el rasgo fundamental para considerar a los afarensis como el inicio de la evolución de los homínidos (Wolpoff, 1983). El inicio de la marcha bípeda supuso un cambio en el centro de gravedad del cuerpo que produjo modificaciones en las curvaturas de la columna vertebral. La nueva distribución del peso corporal sobre los pies hizo que se desarrollase el arco plantar. Ahora la mano, se desarrolló y perfeccionó la oposición del pulgar con los restantes dedos.

El estudio de los fósiles de los Australopithecus ha revelado que presentaban un ciclo vital de rápido desarrollo de las fases postnatales tempranas para alcanzar, las hembras, la etapa adulta a los 5-7 años, mientras que los machos la alcanzaban más tarde, en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com