ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Avivultura


Enviado por   •  12 de Mayo de 2013  •  2.921 Palabras (12 Páginas)  •  304 Visitas

Página 1 de 12

La avicultura es:

La práctica de cuidar y criar aves como animales domésticos con diferentes fines, y la cultura que existe alrededor de esta actividad de crianza. La avicultura se centra generalmente no solo en la crianza de aves, sino también en preservar su hábitat y en las campañas de concienciación.

Avicultura industrial:

Es la basada en una explotación racional de las aves como negocio con el fin de obtener de ellas los adecuados rendimientos. Especializada actualmente en sus facetas de producción de carne, puesta o reproducción, se fundamenta en el empleo, sólo, de las razas y/o estirpes de aves que más han de convenir para los fines que se persiguen, en su explotación en unas instalaciones adecuadas, en alimentarlas racionalmente con raciones bien equilibradas y en cuidarlas o manejarlas con unas técnicas muy estudiadas con el fin de optimizar esos rendimientos.

• Explotaciones de selección: dedicadas a la producción de huevos destinados a incubación, con el objetivo de que nazcan más aves que serán destinadas a la cría.

• Explotaciones de “multiplicación”: donde viven las gallinas destinadas a la cría, las cuales tienen hijos destinados que serán consumidos por humanos, perros, gatos y otros animales.

• Explotaciones de recría o criaderos de “aves de cría”: donde viven encerradas las aves que son empleadas para criar, antes de que se reproduzcan.

• Explotaciones de recría o criaderos de “aves de explotación”: donde viven encerrados los pollos destinadas al consumo.

• Explotaciones de “producción”: donde viven encerrados los pollos antes de ser matados con destino a la industria de la alimentación.

• Incubadoras: explotaciones donde eclosionan los huevos y nacen los pollos.

PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN EN AVICULTURA: “Gallinas”

Dado que uno de los "hándicaps" de las ponedoras actuales es el bajo consumo voluntario, no hay que olvidar que la ponedora debería ingerir un mínimo de 100 g en el pico de puesta (105 g en morenas). Los programas de alimentación deberán perseguir el doble objetivo de maximizar la ingesta tanto de pienso como de nutrientes.

Se muestran los tres tipos de curva de crecimiento propuesta por los asesores en producción en los últimos tiempos. En la actualidad, se pretende que la curva de crecimiento de las pollitas recriadas sea del tipo C. En esta curva hay que distinguir tres fases:

La primera fase de 0-6 semanas, “fase proteico dependiente", de crecimiento rápido y en la que lo importante es lograr las bases del desarrollo corporal (atención a la proteína y micronutrientes).

La segunda fase, "energético dependiente", en la que el nivel proteico puede bajar y el crecimiento ralentizarse.

La tercera fase, desde las 16/17 semanas de vida hasta el comienzo de la puesta, es muy importante. En esta fase el hígado dobla su tamaño, el oviducto se desarrolla y las reservas corporales aumentan en previsión del estrés que se producirá por el desencadenamiento de la puesta.

Necesidades nutricionales de la gallina ponedora

Sin entrar en el detalle de los métodos de cálculo de las necesidades nutricionales de la gallina ponedora, solamente indicaremos aquí que tanto para el cálculo de las necesidades energéticas y proteicas como en macro minerales, se encuentran diferentes ecuaciones de predicción en la literatura, que relacionan los consumos de un nutriente determinado con los parámetros productivos y de conservación

Para la proteína y aminoácidos, las necesidades se expresan en mg/día y dependerán del nivel de producción, en g de huevo y día, y del peso vivo.La predicción de las necesidades, se calculan mediante ecuaciones del tipo: Y = a E + b P, en dónde y = necesidad del AA expresado en mg/día; a = coeficiente que define la necesidad de producción; E = g de huevo producido por día; b = coeficiente que define la necesidad de mantenimiento; P = Peso vivo en g y los parámetros a y b son variables en función del aminoácido considerado y del tipo de estudio realizado.En términos generales, y en condiciones de buen manejo y medio ambiental adecuado, las cifras del cuadro 13 son universalmente aceptadas para una producción máxima. Tomando estas cifras como referencia y para un consumo diario determinado se puede calcular la concentración en nutrientes del alimento. En el cuadro 14 se ofrece un ejemplo de cálculo de estos valores.

Necesidades diarias de la ponedora

Energía 280/ 300 kcal

Proteína bruta 17 g

Metionina 360 mg

Lisina 720 mg

Calcio 3,5 mg

Fósforo disponible 0,4 mg

PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN: “Codorniz”

Los programas de alimentación de codornices de carne varían en función del tipo de ave considerado, así como del manejo y las características concretas de las explotaciones. Normalmente en el periodo de cebo se utilizan sólo dos piensos: arranque o primera edad hasta las 2 ó 3 semanas de vida y engorde o acabado a partir de esta edad y hasta las 5-7 semanas. A veces se formulan tres piensos: inicio de 0 a 10 d, crecimiento de 10 a 28 d y acabado de 28 hasta el sacrificio. Al igual que ocurre en otras especies avícolas, Wilson y Dugan (1987) muestran que ayunos post-eclosión de 24 h reducen el peso de las codornices Bobwhite a los 21 d de edad. Por tanto, es de interés suministrar agua y pienso a las codornices lo antes posible tras el nacimiento, dada la importancia del estímulo mecánico del pienso sobre el desarrollo del tracto gastrointestinal y la reabsorción del saco vitelino durante los primeros días de vida.

Proteína cruda y metionina:

La primera investigación trató con la valoración de programas de alimentación en codorniz japonesa en engorda con base en proteína cruda y metionina.

Con el objetivo de valorar la conveniencia de alimentar codorniz japonesa en engorda con proteína cruda de 28% y metionina superior a 0.5%, se probaron tres programas de alimentación. Al azar se asignaron a uno de tres programas:

a) Testigo, 24% de proteína cruda (PC) y 0.5% de metionina (Met),

b) Comercial, con 28% de PC hasta 14 días (d) y 21.5% PC hasta 35d, y 0.63% de Met,

c) Experimental, con 28% PC de 1 a 14d, 24% PC 14 a 21d, y 21.5% de 21 a 35d, con 0.73% de Met.

Para las fases de iniciación y crecimiento de codorniz japonesa (Coturnix coturnix japonica), los requerimientos nutrimentales publicados por NRC (Nutrient Requirements of Poultry 1994) no cambiaron con respecto a los publicados anteriormente. Aunque las aves requieren menos proteína en la dieta al avanzar su edad, el requerimiento para codorniz japonesa es de 24% para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com