ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Baropodometria

jesegi16 de Noviembre de 2012

2.656 Palabras (11 Páginas)483 Visitas

Página 1 de 11

Uso de la baropodometría

Antonio Hurtado Padilla*

Objetivos:

a) Describir los principios y utilidad de la baropodometría

b) Discutir sus aplicaciones clínicas y terapéuticas.

c) Narrar la experiencia obtenida en el Hospital de Traumatología y Ortopedia “Lomas Verdes” IMSS.

INTRODUCCIÓN

La marcha bipodal es una característica del ser humano y es la

manera habitual que tiene para

desplazarse. Durante su ejecución, el peso del cuerpo es soportado de manera alternativa por las

extremidades inferiores. Más que

el desarrollo de un reflejo innato,

la marcha es un proceso aprendido, por lo que cada persona muestra en su

desarrollo características propias que son determinadas por factores como: talla, peso, sexo, longitud de las extremidades, integridad neurológica y capacidad

muscular, por lo que no oindividuo a otro, las diferencias entre las mediciones angulares en condiciones

normales son mínimas.

11

Para el estudio de la marcha existen diferentes técnicas, entre las cuales podemos destacar los métodos cinemáticos que estudian la dinámica del movimiento, sin ocuparse de las fuerzas que las originan y los métodos cinéticos que

estudian las fuerzas que se producen durante la marcha.

Entre los métodos cinéticos está la inspección, en la cual, a través de la simple observación se realiza la valoración del sujeto mientras deambula, lo que se

puede hacer de manera más objetiva utilizando el pasillo de espejos de Ducroquet. En la actualidad, la inspección se ha visto auxiliada por diferentes métodos

como la fotografía, la cinematografía, el video, los acelerómetros y los captores

plantares entre otros medios, que nos ayudan a obtener un estudio más detallado y preciso de los movimientos que ocurren durante la marcha.

Los métodos cinéticos utilizan para su estudio plataformas que registran las

fuerzas que se ejercen sobre el suelo durante la marcha, captores fijos al pie y

baropodómetros que analizan las presiones ejercidas en cada punto de la planta

del pie a través de una plataforma.bstante que puedindividuo a otro, las diferencias entre las mediciones angulares en condiciones

normales son mínimas.

11

Para el estudio de la marcha existen diferentes técnicas, entre las cuales podemos destacar los métodos cinemáticos que estudian la dinámica del movimiento, sin ocuparse de las fuerzas que las originan y los métodos cinéticos que

estudian las fuerzas que se producen durante la marcha.

Entre los métodos cinéticos está la inspección, en la cual, a través de la simple observación se realiza la valoración del sujeto mientras deambula, lo que se

puede hacer de manera más objetiva utilizando el pasillo de espejos de Ducroquet. En la actualidad, la inspección se ha visto auxiliada por diferentes métodos

como la fotografía, la cinematografía, el video, los acelerómetros y los captores

plantares entre otros medios, que nos ayudan a obtener un estudio más detallado y preciso de los movimientos que ocurren durante la marcha.

Los métodos cinéticos utilizan para su estudio plataformas que registran las

fuerzas que se ejercen sobre el suelo durante la marcha, captores fijos al pie y

baropodómetros que analizan las presiones ejercidas en cada punto de la planta

del pie a través de una plataforma.e haber grandes diferencias de un

individuo a otro, las diferencias entre las mediciones angulares en condiciones

normales son mínimas.

11

Para el estudio de la marcha existen diferentes técnicas, entre las cuales podemos destacar los métodos cinemáticos que estudian la dinámica del movimiento, sin ocuparse de las fuerzas que las originan y los métodos cinéticos que

estudian las fuerzas que se producen durante la marcha.

Entre los métodos cinéticos está la inspección, en la cual, a través de la simple observación se realiza la valoración del sujeto mientras deambula, lo que se

puede hacer de manera más objetiva utilizando el pasillo de espejos de Ducroquet. En la actualidad, la inspección se ha visto auxiliada por diferentes métodos

como la fotografía, la cinematografía, el video, los acelerómetros y los captores

plantares entre otros medios, que nos ayudan a obtener un estudio más detallado y preciso de los movimientos que ocurren durante la marcha.

Los métodos cinéticos utilizan para su estudio plataformas que registran las

fuerzas que se ejercen sobre el suelo durante la marcha, captores fijos al pie y

baropodómetros que analizan las presiones ejercidas en cada punto de la planta

del pie a través de una plataforma.

El pie se encuentra conformado por un sistema óseo, articular y muscular que

actúan en conjunto para poder dar la rigidez necesaria para soportar las cargas

del cuerpo y la flexibilidad para el movimiento adecuado durante la marcha.

14-16

La posición erecta y la marcha son actividades complejas que requieren la

integridad del sistema musculoesquelético y del sistema nervioso. Normalmente

la distribución del peso corporal se reparte en forma equitativa entre las dos

extremidades inferiores y sobre cada una de las superficies plantares, correspondiendo 40% a la parte delantera y 60% sobre el talón.

14

Las articulaciones de la extremidad inferior forman una cadena cinemática en

la cual interactúan diferentes segmentos, tanto en condiciones normales como

en condiciones patológicas. De esta manera, el resultado de toda esta cadena

termina en el pie, lo que permite el estudio de la marcha a través de sus representaciones en la huella planta

¿QUÉ ES LA BAROPODOMETRÍA?

Es el estudio de la distribución de las presiones plantares, a través de una plataforma de registro electrónico. El término procede del griego: baros, peso, podos,

pie y metron, medida. Este estudio también es conocido como plataforma de

presiones, podómetro o fotopodobarometría, pero el más utilizado en la actualidad es el de baropodometría, descrito por Piero Galazzo en 1986. Otro término

que se utiliza es el de baropodometría electrónica, debido a la tecnología que se

utiliza para obtener estos registros. Este método ha experimentado grandes avances en los últimos 20 años gracias a un proceso de investigación continua y al

desarrollo de mejores programas y plataformas de presiones realizadas principalmente en Italia y en otros países de Europa.

La ventaja de este método es que

no es invasivo, es repetible y cuantificable, lo que permite estudiar la

marcha desde el punto de vista cinético, pudiendo ser complementado con métodos cinemáticos (video)

para un análisis más completo (Figura 1).

El análisis del paso mediante aparatos como los baropodómetros permite conocer las presiones que se

ejercen en cada uno de los puntos

de la superficie plantar, tanto en forma estática como dinámica. Permite visualizar en tiempo real, durante

el desarrollo del paso, tanto la superficie de carga como la línea que

se forma desde el centro de gravedad o de empuje corporal.

2,4 Figura 1. Baropodómetro electrónico

La baropodometría electrónica llegó a México en 2002 y fue a través de Diagnostic Support México que se introdujo a nuestro país la tecnología más avanzada en sistemas de presiones plantares y valoración postural. En un esfuerzo

para difundir y ampliar el conocimiento de esta herramienta se instaló un baropodómetro electrónico en el Servicio de Pie y tobillo del Hospital de Traumatología

y Ortopedia “Lomas Verdes” del IMSS, en donde de manera conjunta se empezaron a hacer los primeros estudios. El equipo consiste en una plataforma de

240 cm de longitud por 40 cm de ancho que cuenta con 9,600 sensores electró-

nicos que proporcionan los datos de presión de cada uno de los pies a una

computadora que transforma los datos numéricos que se registran en forma

estable y dinámica, transformándolos en imágenes.

En la fase estática el baropodómetro registra la imagen de la huella plantar, se

define la localización del baricentro, así como los puntos máximos de presión

para cada extremidad y la repartición de cargas entre el antepié y el retropié

(Figuras 2 y 3).

La fase dinámica representa el aspecto más importante e innovador del aná-

lisis instrumental, puesto que permite visualizar el registro consecutivo en función del tiempo, de todos los datos relativos al pie durante el desarrollo del paso

normal. Durante la fase dinámica es posible además registrar la superficie que

se abarca entre cada paso, la presión máxima ejercida en cada fase individual

durante el desarrollo del paso, la velocidad de movimiento del pie en cada fase y

la fuerza ejercida por el peso durante las fases de apoyo y de impulso.

Esto nos permite realizar un procedimiento que mide la distribución de las

presiones plantares en posición erecta, ya sea en fase estática o dinámica pro

porcionándonos los valores de las presiones en colores, el punto de máxima

presión, la superficie de apoyo y el baricentro corpóreo o centro de presión proyectado al interior del polígono de apoyo (la proyección del centro de gravedad a

la huella plantar).

Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com