Bibliotecoligía
majocaminaResumen15 de Mayo de 2016
2.579 Palabras (11 Páginas)257 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3]
Trabajo Práctico N° 1: Bibliotecología- Concepto – Evolución
Fecha de entrega: 25/04/2016
- Gómez Hernández, J. Tema 1: “Conceptos teórico en torno a la Biblioteconomía”. En: Gestión de Bibliotecas. Murcia. DM. 2002
- Orera Orera, Luisa. Manual de Biblioteconomía. Capítulo 1. Concepto de Biblioteconomía.
Luego de leer y analizar la bibliografía citada resuelve las siguientes consignas:
- ¿Cómo se consideró en un principio a la Bibliotecología/nomía? ¿Cómo es considerada en la actualidad?
- Mencione los principales conceptos de Carrión respecto de la Biblioteconomía.
- “La Biblioteconomía/logía es una ciencia debido a su integración en el seno de las Ciencias de la Documentación y por su orientación hacia el estudio de la gestión de las bibliotecas.” Justifique desde las palabras de Gómez Hernández está afirmación. (Ítem 2.2)
- Mencione los principales hechos y autores que protagonizan la evolución de la Biblioteconomía/logía
- Mencione y describa brevemente 5 principios que propone Ranganathan para la actuación en una biblioteca, que introducen a la Biblioteconomía en el ámbito de la gestión y la evaluación de la biblioteca desde el punto de vista de la eficacia y los usuarios.
- ¿Cuáles son los aspectos que delinean a la Biblioteconomía desde los años 60?
- Lea, analice y transcriba de manera sintética las distintas definiciones de Biblioteconomía citando los diferentes autores.
- Elija la definición que crea más pertinente teniendo en cuenta las diferentes bibliografías leídas y lo analizado en clase. Justifique la elección.
- ¿Cuál es la diferencia entre Biblioteconomía General y Biblioteconomía Especializada?
- Calange, B. diferencia Biblioteconomía pura de Biblioteconomía aplicada. ¿en qué consiste la diferencia?
- Trascriba el cuadro realizado acerca de las cuatro etapas de la Biblioteconomía que plantea Luisa Orera Orera.
- Luego de leer y analizar cada una de las bibliografías describa en 4 o 5 párrafos los aportes más importantes de cada una.
- En un principio se consideró a la Biblioteconomía como el conjunto de conocimientos precisos para lograr que las bibliotecas cumplan sus fines.
Según los aspectos teóricos o prácticos se ha considerado como una ciencia, como una técnica, o simplemente como un conjunto de normas de administración y organización de bibliotecas.
En la actualidad se debe considerar como una disciplina, porque realiza un enfoque metódico y sistemático de los problemas prácticos que se afronta en la gestión de bibliotecas, y que va alcanzando un carácter científico. Esta disciplina posee un nivel de universalidad similar al de otras Ciencias Sociales, dando lugar a un cuerpo teórico basado en la investigación y contenido en publicaciones, aplicándolo, contrastándolo, enseñándolo en la universidad. Incluye principios generales de organización y gestión de estas instituciones, normas y sistemas de análisis de resultados, metodologías de investigación de la información, circulación de las publicaciones o necesidades de los usuarios.
- Para Carrión la Biblioteconomía se da en dos formas básicas en su reconocimiento como ciencia: la epistemológica y la social. Desde el punto de vista epistemológico, hay una investigación sobre el mundo de las bibliotecas realizada con métodos científicos, cuyos resultados permiten desarrollar una terminología propia. Desde el punto de vista social, existen investigadores especializados que se asocian, exponen resultados en reuniones y publicaciones y pueden recibir la aceptación de sus estudios como disciplina universitaria.
- La integración a las Ciencias de la Documentación se da porque el concepto de éstas, su núcleo, que se denomina proceso informativo-documental o recuperación de información, es también definitorio de la Biblioteconomía.
Al incluirse entre las Ciencias de la Documentación se produce una transformación, desde un saber general de las bibliotecas, relacionado con la experiencia, el oficio y el saber hacer en ellas, hacia la especialización en la gestión científica de la biblioteca como sistema. Estas ciencias han ido creciendo por especialización y han obligado a la Biblioteconomía a buscar también un sector en el que poder establecerse y tener la oportunidad de conseguir un auténtico status de cientificidad.
Su orientación al estudio de la gestión se da porque se investiga cómo mejorar los procesos de presentación de los servicios bibliotecarios, aplicar mejoras de las gestión de los recursos bibliotecarios, resolver problemas y diseñar, aplicar y evaluar programas para todo ello, dirigidos a distintos tipos de bibliotecas, distintos usuarios y servicios. Esta es la misión como ciencia, que ayuda a crear modelos, constatar métodos y encontrar medios para conseguir mejor los fines bibliotecarios.
La biblioteconomía incluye, como punto de partida, el estudio de los rasgos definitorios de las bibliotecas, sus elementos (colecciones, instalaciones, recursos humanos), tipos, sus procesos y servicios, sus relaciones, sus usuarios y sus actuaciones, a los que se les aplican los principios de organización. En pocas palabras la Biblioteconomía es la disciplina que dentro de las Ciencias de la Documentación estudia las misiones y servicios de las bibliotecas, y los procesos de gestión que hacen posibles sus logros.
- A) Los principales hechos y autores que protagonizan la evolución de la Biblioteconomía/logía son:
- Gabriel Naude (1600-1653): En su obra (1627) considera el primer tratado de biblioteconomía, copia catálogos como fuente para la selección. Distingue a las bibliotecas privadas, que pueden ser especializadas, de las bibliotecas públicas, donde deben depositarse libros de todas clases. Recomienda la ordenación del catálogo por facultades: teología, medicina, derechos, historia, filosofía, matemática y humanidades, que a su vez se subdividen. Propone la incorporación de curiosidades como por ejemplo globos, mapamundis, pinturas, animales, etc.
El préstamo del libro debe estar presente para dichas instituciones.
En 1633 acuña el termino Biblioteconomía, utilizándola por primera vez en el sentido que hoy posee.
- A fines del siglo XIX: La aparición de bibliotecas sostenidas con fondos públicos y abiertas a todos los ciudadanos en el plano de igualdad, representaban un nuevo modelo de concepción de la educación y de los derechos individuales, haciendo avanzar a la Biblioteconomía hacia una misión educativa, cultural y social.
Bibliotecarios como Cutter (1837-1903), Cotton Dana (1856-1929) o Melvil Dewey (1851-1931) jugaron un papel importante en la concepción de la Biblioteconomía moderna, ayudaron a difundir y consolidar la institución, participaron activamente en la creación de la American Library Association (ALA) y la revista Library Journal y gracias a ellos se unifico y difundió el moderno pensamiento bibliotecario.
- Martin Schrettinger (1772-1851): Define a la Biblioteconomía como una disciplina científico-técnica que incluye el conjunto de conocimientos y habilidades necesarias para la gestión de la biblioteca, y la divide en una parte relativa al estudio de la institución, sus fines y objetivos, y otra sobre la ordenación, disposición y clasificación de los libros y catálogos.
- Paul Otlet (1968-1944): Considerado como el promotor de la Biblioteconomía en la Documentacion.
- Jesse Shera (1903-1982): Movido por la información científica hace avanzar a nuestra disciplina hacia la cientificidad.
- Ranganathan (1892-1972): Propone cinco principios sencillos de actuación para bibliotecas basados en la experiencia.
- M.B Line (1928-2010): Hace ver que en la actualidad, en muchas bibliotecas las propuestas de Ranganathan se aplican en sentido contrario: Los libros son para coleccionarlos. A algunos lectores sus libros. A algunos libros sus lectores.
B) Ranganathan propone cinco sencillos principios de actuación para las bibliotecas basados en la experiencia bibliotecaria:
- Los libros son para ser usados, se debe buscar el máximo de accesibilidad.
- A cada lector su libro, se debe asegurar que el usuario localice el volumen particular o tema, en el momento necesario. Hay que mejorar la disponibilidad, un libro debe estar cuando se lo necesita, a cada lector lo que necesita, ya sean libros o respuestas concretas.
- A cada libro su lector, las bibliotecas tienen que ser más dinámicas, deben relacionarse tanto con la accesibilidad como con la exposición. Cada ítem adquirido tiene lectores potenciales en la comunidad, a los que hay que llegar.
- Ahorre tiempo al lector, los servicios de información deben estar implicados no solo con la satisfacción de necesidades, sino de hacerlo de la manera más eficiente posible.
- La biblioteca crece, se debe ir adaptando a las nuevas condiciones, debe ser adaptable a condiciones cambiantes y nuevos desarrollos tecnológicos.
C) La Biblioteconomía desde los años 60 se orienta a la mejora de la gestión y se ve marcada por aspectos como:
- La atención al problema de recuperación de la información.
- La investigación sobre cómo integrar y aplicar las tecnologías de la información.
- El desarrollo de la investigación en temas tales como la calidad, los servicios, los usuarios, o la evolución de las colecciones.
- El apoyo de las organizaciones internacionales como la Unesco a favor de la normalización y el desarrollo de las bibliotecas.
- La actuación de las asociaciones profesionales (ALA, American Library Association e IFLA, International Federation of Library Associations), para el desarrollo de normas, la publicación de revistas y la celebración de congresos científicos.
- Distintas definiciones de Biblioteconomía/logía.
- Término etimológico se forma a partir de Biblion (libro), theken (caja) y nomos (regla, norma, uso). Quiere decir la ciencia que estudia los conocimientos relativos a organización de una biblioteca.
- Norma UNE 50-113-92, parte 1°, define a la biblioteconomía como “la ciencia de la información aplicada a la organización, administración y el funcionamiento de las bibliotecas”.
- Manuel Carrión Gútiez usa el término Biblioteconomía para referirse a la ciencia que se ocupa de la biblioteca.
- Domingo Buonocuore, en su diccionario la define como el “conjunto de conocimientos teóricos y técnicos relativos a la organización y administración de una biblioteca. Una parte estudia la teoría de la selección y la adquisición de libros, catalogación, clasificación y el régimen económico administrativo de la biblioteca. Otra parte se relaciona con el arte de administrarla, de gobernarla, para realizar con la mayor eficacia y el menor esfuerzo los fines específicos de la institución.” Se habla de una primer parte científico-técnica y una segunda parte político-administrativa.
- Luisa Orera Orera, la define como la ciencia Documental que tiene por objeto el estudio de la biblioteca, entendida como sistema de información, su tipología, y las distintas formas de cooperación bibliotecaria, sobre todo las redes y sistemas.
- Jesse Shera, la Biblioteconomía es la ciencia que trata del proceso de gestión del conocimiento para hacer máxima la actividad social de los registros escritos, lo que haría la más interdisciplinaria de las ciencias.
- Alfredo Serrai, es muy generalista en su definición, para él tiene como objeto de estudio la estructura y el funcionamiento que recoge y relaciona los productos intelectuales y de información de unos, con la necesidad intelectuales de información de otros. Propone un listado de amplias funciones de la biblioteconomía, por ejemplo: Organización de la cultura y documentos. Estudio e investigación de principios y procedimientos. Disciplina académica.
- Enrique Molina Campos, la describe como “Ciencia y técnica de la organización que media entre un depósito de informaciones registradas y el uso individual o social que se hace de ellas”.
- José A. Merlo Vega, define a la Biblioteconomía como “la ciencia que estudia y realiza teorías y prácticas acerca de las bibliotecas y sus agentes”. Se destaca el concepto de agentes: una biblioteca es un conjunto de elementos intercomunicados e interdependientes, un todo formado por partes (usuarios, documentos y servicios.).
- José A. Gómez Hernández, para este autor la Biblioteconomía es una disciplina que estudia a la biblioteca como una institución documental constituida por una serie de elementos, sus interrelaciones internas y exteriores, y los procesos de gestión (abarcando planificación, organización, ejecución y control) que hacen posible el logro de sus fines.
- La definición de Biblioteconomía que me parece más pertinente es la de José A. Gómez Hernández, porque se encuentra en un contexto actual.
Define así a la disciplina que estudia a la biblioteca como una institución que está constituida por elementos, sus relaciones internas-externas y procesos de gestión para obtener los fines deseados. En otras palabras el conjunto de conocimientos que son precisos para que las bibliotecas puedan cumplir sus funciones y sus fines, de acuerdo con las necesidades de los usuarios.
...