Biomecania
jonathan1994262 de Septiembre de 2013
705 Palabras (3 Páginas)203 Visitas
• COMPARACION CON LAS LEYES DE NEWTON:
1. Primera Ley de Newton/Inercia: Newton plantea que los cuerpos en movimiento están sometidos constantemente a fuerzas de roce o fricción, que los frena de forma progresiva, y en este gesto deportivo vemos que en el momento de la ejecución del movimiento desde el estado de reposo se requiere aplicar una carga de fuerzas para poder desplazar el objeto (balón) por medio del movimiento de los segmentos corporales en el tren superior.
2. Segunda ley de Newton/fuerza: Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene por qué ser constante) actúa una fuerza neta: la fuerza modificará el estado de movimiento, cambiando la velocidad en módulo o dirección, y es claro que en este movimiento al momento de aplicar fuerza se genera la respuesta del movimiento.
3. Tercera Ley de Newton/acción y reacción: Por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo (empuje), este realiza una fuerza de igual intensidad, pero de sentido contrario sobre el cuerpo que la produjo.
FUERZA
En fisiología corresponde a la capacidad que tienen los músculos para desarrollar tensiones al objeto de vencer u oponerse a resistencias externas.
La fuerza puede también definirse como la posibilidad de vencer una carga a través de la contracción muscular. La energía muscular se transforma, por tanto, en trabajo mecánico (desplazamiento) y en calor que se disipa.
FUERZA, ya sea en fisiología o en la práctica deportiva, se puede clasificar dependiendo de ciertos aspectos:
Considerando los efectos externos tendremos:
Fuerza-velocidad: Es la capacidad del sistema neuromuscular para superar una resistencia con una determinada rapidez de contracción. Prevalece el componente de la velocidad con disminución de la carga
Máxima fuerza dinámica:
Es la capacidad de la persona en desplazar una máxima carga (una sola vez) a través del recorrido articular completo. En la imagen del gesto deportivo se observa la fuerza dinámica al desplazar una carga atreves de un recorrido articular completo desde los hombros en flexión y extensión de los codos.
Fuerza velocidad:
Se da siempre que predomina la aceleración (depende de la velocidad de movimiento). Se define como la capacidad del sistema neuromuscular para superar resistencias con una alta velocidad de contracción (potencia, fuerza rápida). El sistema neuromuscular acepta y arroja una carga rápida a alta velocidad mediante la coordinación de reflejos y de los componentes elásticos y contráctiles del músculo. La fuerza explosiva determina el rendimiento en todos los deportes llamados «explosivos», es decir, saltar, lanzar, esprintar, golpear, etcétera.}
TRABAJO
Observando las fotos se identificó el tipo de trabajo realizado en el gesto de saque de banda dando así que el tipo de trabajo es:
Trabajo activo: Es el realizado por la resultante de las fuerzas activas. Una partícula es considerada activa cuando su dirección forma un ángulo agudo con la del desplazamiento. Esto determina que aumente la rapidez de la partícula cuando esta aplicada.
8. segmento: codo
Tejido conectivo: cartílago articular
Tipo de carga: progresiva ya que se ejerce una carga propia del cuerpo y la otra carga proviene del objeto en este caso el balón de futbol
Comportamiento del cartílago articular:
El cartílago articular es un tipo de cartílago hialino, aunque carece de pericondrio. Está formado por unas células que se llaman condrocitos. Las funciones de este cartílago son fundamentalmente dos: -Amortiguar la sobrecarga de las superficies en contacto( por su elasticidad). -Permitir el desplazamiento de las superficies óseas durante el movimiento.
Para llevar a cabo estas dos funciones, el cartílago articular
...