Ciudemos Nuestro Ambiente De La Contaminacion Ambiental
yohaalex229 de Mayo de 2013
4.632 Palabras (19 Páginas)449 Visitas
CAPÍTULO I
1. EL PROBLEMA
En la actualidad Venezuela es un país rico en biodiversidad y con una amplia gama de vegetación así como también un lugar muy apetecible por su inmensa naturaleza, pero en estos últimos tiempos, con la globalización, el avance tecnológico, el desarrollo minero, el parque automotor de muy malas condiciones y el mal hábito de la población en el arrojo de desechos tóxicos, está perjudicando el medio ambiente y la ecología. En la actualidad ya se observa un sinnúmero de alergias en pequeños, así como en personas de avanzada edad. También hay muchos intoxicados en zonas mineras, lo mismo que enfermedades con mayores consecuencias totales. En fin, la tasa de mortalidad calculada en la zona urbana es menor a 60 años. Todo esto conlleva pues a acentuar un problema grave que si no aportará con la solución de este problema nuestro país también sobrepasará los límites de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para considerarse un país contaminado.
Es por ello que el presente tiene la finalidad de buscar que la población tome conciencia sobre la contaminación.
1.1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Como planeta dinámico que es, la Tierra está expuesta a la acción generalmente paulatina e imperceptible de factores que modifican sus características físicas. La erosión de los suelos es resultado de esos procesos y sólo el paso del tiempo revela los estragos que causa. Las aguas, los vientos, las precipitaciones, las heladas, la misma gravitación terrestre, son agentes naturales que producen erosión. El hombre, sin embargo, contribuye al daño, quizás con peores resultados por causa de sus irreflexivas acciones. Según un informe reciente, 9 millones de Hs de las tierras del mundo se encuentran tan dañadas que han perdido casi toda su función biológica y probablemente jamás recuperen su productividad. Aunque el problema no es exclusivo de ningún país o grupo de países, cerca del 65% de las tierras seriamente erosionadas está en África y Asia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó esta semana un informe acerca de las ciudades más contaminadas del mundo. En América Latina Venezuela, junto con Bolivia y Perú, son los países que tienen más altos niveles de polución.
La organización estima que al año alrededor de dos millones de personas mueren por la inhalación de pequeñas partículas contaminantes del aire tanto de espacios cerrados como abiertos y, que entre los factores que más contribuyen a la contaminación, tanto en los países desarrollados como subdesarrollados, están el transporte motorizado, las industrias, quema de biomasa y carbón que se utilizan para cocinar y encender la calefacción en los meses de invierno.
En la actualidad Venezuela se encuentra entre los tres países de la Latinoamérica con mayor contaminación, incluso por encima de México, según indica el estudio.
Considerando lo ante expuesto en el Estado Bolívar , las empresas del sector aluminio son las que aportan la mayor concentración de contaminantes al ambiente, además de la cantidad de desechos de diferentes índoles que son esparcidos por las calles , avenidas y sobre todo a las orillas del rio Orinoco.
En la parroquia Vista Hermosa, sector Virgen del Valle, en la U.E.N “Prof. José Francisco de Miranda, se pudo constatar la presencia de diferentes contaminantes ambientales
1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Por todo lo antes descrito surgió la necesidad de plantear las siguientes interrogantes de la investigación:
¿Qué tipos de contaminantes existen en la U.E.N. “Prof. José Francisco Miranda?
¿Qué recursos tanto humanos como materiales se necesitan para minimizar la contaminación ambiental?
¿Qué planes se implementarán para prevenir la contaminación ambiental?
¿Cómo incentivar a las personas para su integración y participación en los planes y actividades a realizarse?
2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
2.1.- OBJETIVO GENERAL.
Conocer los diferentes tipos de contaminación y sus métodos de estudio y las posibles soluciones aplicables.
2.2.- OBJETIVO ESPECÍFICO.
Conocer y analizar los factores que deben considerarse en el estudio de la contaminación ambiental así como sus efectos y técnicas de estudio.
Disponer de un inventario completo de las fuentes de contaminación.
Conocer los efectos que sobre la salud, los ecosistemas y los bienes materiales producen las distintas concentraciones de contaminantes, cuantificándolos de alguna forma.
Aportar soluciones para minimizar en lo posible la contaminación ambiental.
3.-POSIBLES SOLUCIONES.
La contaminación ambiental está llegando a tales extremos en el mundo y en el Perú, que el ser humano parece estar empeñado en destruir el ambiente donde vive, en una actitud suicida; pero mientras que en otros países se están tomando medidas muy serias para prevenir y controlar la contaminación, en el nuestro sólo existen acciones aisladas.
Para solucionar el problema de la contaminación es de urgente necesidad tomar algunas medidas.
1. Reconocimiento del problema.
2. El Estado debe preocuparse del problema de la contaminación, dando leyes severas, controlando su cumplimiento y sancionando a los transgresores. El problema ambiental es un problema que afecta al bien común y a la calidad de la vida, y, en consecuencia, no puede quedar al libre albedrío de las personas. El bien común es una responsabilidad del Estado como representante del bienestar de todos los ciudadanos.
3. Una alta responsabilidad incumbe a los gobiernos municipales, responsables directos de la disposición de la basura y las aguas servidas; del control del parque automotor; de las áreas verdes; del control de los ruidos molestos; del ornato, y de las emisiones contaminantes en su jurisdicción.
4. Los ciudadanos deben tomar más conciencia del problema, exigir respeto por el medio ambiente y no contribuir a su deterioro. El aporte de los ciudadanos, individualmente, puede ser muy grande en algunos aspectos:
o No arrojar la basura y los desechos en las calles ni en cualquier lugar.
o Evitar los ruidos molestos, tanto a nivel de barrio (escapes abiertos, bocinas, música fuerte) como a nivel doméstico.
o Erradicar hábitos sumamente contaminantes, como el escupir y hacer deposiciones en la calle o en los parques y jardines, etc.
o Sembrar árboles y colaborar en el mantenimiento de las áreas verdes.
o No utilizar productos que contienen contaminantes, como CFC (desodorantes en aerosol), gasolina con plomo, etc.
o Si utilizan vehículos automotores, regular periódicamente la combustión del motor para evitar la producción de gases tóxicos.
5. Se deben usar alternativas menos contaminantes como abonos orgánicos en lugar de los sintéticos; transformar los desechos urbanos orgánicos en abonos; controlar biológicamente las plagas, es decir, combatir los insectos dañinos con sus enemigos naturales, etc.
6. Prohibir la propaganda ciega para los insecticidas, herbicidas y otras sustancias tóxicas, debiéndose alertar obligatoriamente al usuario sobre los efectos contaminantes y letales de las mismas.
7. Educar a la población a través de las escuelas y medios de comunicación (TV, radio, periódicos) en el respeto por el medio ambiente y en la erradicación de pésimas costumbres de contaminación ambiental.
8. Los maestros tienen una muy alta participación en educar a las futuras generaciones hacia la responsabilidad con el medio ambiente y ayudar a la toma de conciencia sobre los daños de la contaminación.
4.-JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
El presente trabajo de investigación surgió como una necesidad percibida en la atención al problema global de la contaminación ambiental donde más de una tercera parte de las tierras del planeta se ven amenazadas por la desertificación. Donde la población humana diezma o destruye la vegetación natural, el suelo se vuelve más susceptible a la erosión producida por el viento. Si esto ocurre en lugares que reciben poca lluvia, el resultado es la formación de desiertos. En muchas regiones, el crecimiento demográfico obliga a cultivar los terrenos semiáridos demasiado intensamente; por otra parte, el excesivo pastoreo acaba con la vegetación naciente. La desertificación, a su vez, crea más desertificación. Al reflejar la energía solar al espacio, el aire se hace más cálido, y por ende, se evita la formación de nubes. El desvío de los ríos para el riego u otros fines puede acarrear problemas. La construcción de represas como la de Asuán, que dio lugar al Lago Nasser, en Egipto, crea trastornos al medio ambiente e incluso temblores de tierra. Al acabar con las inundaciones periódicas del Nilo, que fertilizaban con sus sedimentos los campos irrigados, la obra ha obligado a los campesinos a comprar fertilizantes químicos. La basura puede ir al aire, los ríos y mares, o a la tierra. Canadá, Australia y EU generan la mayor cantidad per cápita, pero la producción está aumentando en el mundo y los sitios de depósito se están agotando. Aun peor, mucha basura contiene materiales radiactivos que van a parar al fondo del mar, a veces de forma inadecuada.
Resulta comprensible, habida cuenta de loa antecedentes
...