ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cortina Y Savater


Enviado por   •  19 de Mayo de 2014  •  2.597 Palabras (11 Páginas)  •  276 Visitas

Página 1 de 11

¿QÚE ES LA ÉTICA?

I.- LA ÉTICA ES UN TIPO DE SABER QUE ORIENTA LA ACCIÓN

A diferencia de los saberes también racionales pero preferentemente teóricos, a los que no importa en principio orientar la acción, la moral es esencialmente un saber práctico: un saber para actuar. Pero no sólo para actuar en un momento puntual, como ocurre cuando queremos fabricar un objeto o conseguir un efecto determinado, que hacemos uso del saber técnico o del artístico. El saber moral, por el contrario, es el que nos orienta para actuar racionalmente en el conjunto de nuestra vida, consiguiendo sacar de ello lo más posible.

Desde los orígenes de la ética occidental griega, suelen realizarse 2 distinciones en el conjunto de los seres humanos.

1. Los saberes teóricos preocupados por averiguar ante todo qupe son las cosas, sin un interés explícito por la acción, y los saberes prácticos, a los que importa discernir qué debemos hacer.

2. Dentro de los saberes prácticos, entre aquellos que dirigen la acción para obtener un objeto o un producto concreto y los que, siendo más ambiciosos, quieren enseñarnos a obrar bien, racionalmente, en el conjunto de nuestra vida entera como el caso de la moral.

II.- MODELOS DEL SABER ÉTICO

1. LA FORJA DEL CARÁCTER

Obrar racionalmente significa tomar decisiones prudentes. Pensar bien las cosas antes de tomar una decisión para realizar la elección más adecuada. Ética viene del griego “ethos”, que significa “carácter” o “modo de ser”. El término latino “mos” también significa “carácter” o “modo de ser” y es por eso que en la vida cotidiana la ética es, en un primer sentido, el tipo de saber que pretende orientarnos en la forja del carácter.

FINES, VALORES, HÁBITOS

Libertad y responsabilidad son indispensables en el mundo ético. Los proyectos éticos no son proyectos inmediatos que puedan llevarse a cabo en un breve lapso de tiempo.

EL CARÁCTER DE LAS PERSONAS Y EL DE LAS ORGANIZACIONES

Generalmente cuando hablamos de carácter, solemos pensar en el de las personas sin darnos cuenta que las organizaciones e instituciones, adquieren unos hábitos, incorporando un carácter, que puede ser percibido tanto por sus miembros como por personas ajenas a la organización.

1.- En lo que respecta a las personas, el saber ético les orienta para crearse un carácter que les haga felices: los hábitos que les ayudan a ser felices son las virtudes y los que los alejen de la felicidad, vicios. La autora da como ejemplo que la felicidad es la búsqueda de bienestar que se consigue teniendo el cuerpo en forma, disfrutando del ocio, etc. sin embargo, la mayoría de los directivos de las empresas más productivas se afanan por conseguir la perfección en el terreno profesional.

2.- En lo que se refiere a las organizaciones, cada organización tiene una meta por la que cobra todo su sentido. El fin de las organizaciones es sin duda un fin social. A diferencia de las personas. Las organizaciones han de proporcionar unos bienes a la sociedad para ser aceptados por ella. Estos bienes se obtienen desarrollando determinadas actividades cooperativas.

ÉTICA DE LAS ORGANIZACIONES

Hay 7 pasos a seguir para diseñar una ética de las organizaciones.

1. Determinar el fin específico, el bien interno por el que cobra su legitimidad social.

2. Averiguar qué medios son los adecuados para producir ee bien y qué valores hay que incorporar.

3. Investigar qué hábitos han de ir adquiriendo la organización y los miembros que la componen.

4. Discernir la relación que debe haber con las diferentes actividades y organizaciones.

5. Como también entre los bienes internos y externos ellas.

6. Valores de la moral cívica de la sociedad en la que se inscribe.

7. Que derechos reconoce esa sociedad a las personas.

EL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS DESDE UNA MORAL CRÍTICA

Prudencia y justicia no siempre son virtudes que entren en conflicto pero tampoco van de la mano.

MORAL CRÍTICA Y DERECHO POSITIVO

Si una norma ha sido promulgada siguiendo los procedimientos legítimos, es ya una norma jurídica y su cumplimiento es legalmente exigible por parte de la autoridad competente. Pero, independientemente que una norma haya sido promulgada legalmente, no quiere decir que sea justa.

MORAL CRÍTICA Y MORAL SOCIAL VIGENTE

De ninguna manera es suficiente para tomar decisiones racionalmente justas atender sólo al derecho positivo y a la conciencia moral alcanzada por una sociedad determinada, porque el hecho de que en ella no exista sensibilidad, no significa que podemos atenernos tranquilamente a unas convicciones que están por debajo de las convicciones morales generadas por una moral crítica. Para tomar decisiones justas es preciso atender al derecho vigente, convicciones morales y además averiguar que valores y derechos han de ser racionalmente respetados. La filosofía moral o moral crítica, tiene que proporcionarnos algún criterio o procedimiento para decidir cuáles son esos valores y derechos.

III.- ÉTICA COMO FILOSOFÍA MORAL (MORAL VIVIDA Y MORAL PENSADA)

La moral no es un invento de los filósofos, sino un saber que acompaña desde el origen a la vida de los hombres. La ética, como filosofía moral, tiene 3 funciones:

1. Aclarar qué es la moral, cuáles son sus rasgos.

2. Fundamentar la moral.

3. Aplicar a los distintos ámbitos de la vida social los resultados de las 2 primeras.

IV.- LAS PARTES DE LA ÉTICA

Fundamentación de la ética.

Los hombres son estructuralmente morales. Hay moral porque los hombres tienen que justificar sus respuestas al medio. Los hombres eligen entre distintas posibilidades de respuesta y se ven obligados a justificar su elección.

Los hombres tienden necesariamente a la felicidad (eudemonismo). La felicidad no puede elegirse porque ya viene dada por naturaleza, pero los miedos si pueden elegirse y ése es el terreno de la moral.

Todos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.3 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com