DERMOGRAFIA
v3ronicareyes13 de Mayo de 2013
3.752 Palabras (16 Páginas)251 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARIA BARALT”
PROGRAMA ADMINISTRACCION
MENCIÓN ADUANAS
INTRODUCCIÓN A LA DEMOGRAFÍA
Elaborado por:
Br. Rubén Reyes
Cabimas, Diciembre del 2012
1.- La Demografía y su Importancia
La demografía inicia en el siglo XVII con los trabajos de John Graunt (1662) relacionados con los boletines semanales de mortalidad que se publicaban en Londres. Fue John Graunt quién puso las bases de una estadística científica, A partir de estos trabajos la demografía se enfoca desde la perspectiva de la cuantificación de un conjunto de variables tales como la mortalidad y la fecundidad.
La demografía como una de las ciencias sociales ha experimentado en el siglo XX un desarrollo propio y autónomo, en su origen tuvo una utilidad económica, actuarial (seguros y evaluación de riesgo) así como estratégica en su aplicación nacionalista que se preocupaba de los fenómenos de manera independiente. La demografía como ciencia autónoma ocupa del análisis del sistema demográfico que integra distintos fenómenos como la fecundidad, la nupcialidad, mortalidad, movilidad, migración humana, tanto en sus particularides como en su interrelación que es la que da cuenta del sistema demográfico en su conjunto. Esta ciencia acoge algunos aspectos la sociología y la biología y utiliza
Para Livi Bacci es la “ciencia cuyo objetivo es el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evaluación y caracteres consideradas principalmente desde un punto de vista cuantitativo”.
La demografía es una de las disciplinas necesarias para aplicar la epidemiología a la administración de los servicios de salud. Proporciona herramientas para analizar la composición y distribución de la población, los cambios en sus componentes y la estimación y proyección de su conformación futura.
Todos estos elementos son necesarios para realizar un enfoque epidemiológico de la administración de servicios de salud ya que la salud, la enfermedad y el grado de utilización se relacionan con las características de la población. Los datos, el análisis y el conocimiento demográficos tienen varias aplicaciones para cualquier investigador. A continuación se exponen resumidamente las más importantes
Permite la inclusión de la-problemática de la estructura y del cambio de la población dentro dé los estudios multidisciplinarios: un verdadero enfoque multidisciplinario dentro de las ciencias humanas requiere considerar, en mayor o menor medida —y según el objetivo último de la investigación—, las características demográficas que tiene su población y el impacto que algún cambio en ellas puede tener sobre su objeto de estudio. Por ejemplo, el análisis integral de las potencialidades y requerimientos de una región o país necesita incorporar, entre otras cosas, la evolución futura del tamaño de la población, su estructura por edad y su grado de urbanización. Lo anterior se desprende de un análisis demográfico de la región estudiada.
Es una muestra de utilización exhaustiva de datos secundarios: A menudo se supone que un científico social debe recoger sus propios datos y luego interpretarlos. Esta concepción, además de costosa e ineficiente, implica desperdiciar una gran cantidad de datos que los países recogen regularmente a través de encuestas, censos, registros y estadísticas vitales, que están disponibles en Ministerios, Institutos Nacionales de Estadísticas, dependencias gubernamentales y organismos privados. Como los demógrafos han recurrido desde sus inicios a este tipo de datos, tienen una gran experiencia en su manejo, por lo que el trabajo que desarrollan sirve para ilustrar el empleo de fuentes de datos secundarios y para identificar las potencialidades y los defectos de éstos.
Es un ejemplo de un código disciplinario compartido, tanto en lo conceptual como en lo operativo: la experiencia de la Demografía es extrapolable a otras ciencias humanas, debe tenerse en cuenta el elevado nivel de consenso que existe en la terminología y los indicadores que utilizan demógrafos de escuelas de pensamiento muy diferentes. Es decir, el lenguaje demográfico compartido facilita la comparación y competencia entre distintas visiones dentro de la disciplina, sin inhibir la polémica ni la discusión.
Provee de perspectivas de análisis que pueden ser usadas en otras disciplinas: la Demografía ha trabajado intensamente el problema de la causalidad y ha generado modelos donde intervienen, de manera interactiva, distintos niveles de causalidad, que pueden ser ampliamente utilizados en las ciencias.
Es imprescindible para la planificación nacional, sectorial y regional: el que está involucrado en la programación de la distribución de recursos para el sector salud debe considerar las proyecciones de población para calcular los recursos (médicos, camas de hospital, vacunas, etc.) necesarios para la población esperada, y debe evaluar los cambios en la estructura por edad de la población, ya que las enfermedades y necesidades sanitarias son muy diferentes según la edad de los individuos. Debe también tener en cuenta los posibles cambios que se prevén en la natalidad, ya que el número de nacimientos definirá un monto de requerimientos relacionados con la atención previa al parto, durante el mismo y con posterioridad a éste. Por último, debe considerar los cambios que se proyectan en la distribución espacial de la población, para definir la más eficiente y equitativa asignación de los recursos disponibles. A continuación se señalan algunas de las áreas que requieren de estudios demográficos para realizar su labor de una manera exitosa:
• Planificación de nuevos programas: Salud, educación, seguridad, etc.
• Evaluación del impacto de los programas existentes.
• Distribución equitativa de los recursos.
• Identificación de problemas y necesidades futuras.
• Identificación del potencial de las localidades para el mercado de bienes y servicios.
• Determinación de las características de los potenciales clientes.
• Desarrollo de estrategias de mercadeo para nuevos productos
• Empleo de técnicas y modelos demográficos para explicar otros comportamientos.
2.- TASA DE CRECIEMIENTO POBLACIONAL
La ciencia de la demografía no se limita a la medición sino que incluye necesariamente la interpretación y análisis de los datos, las proyecciones y previsiones en base a supuestos que incluyen variables no demográficas. Sin embargo la demografía estadística es el punto de partida del análisis de la población en el que se trata de medir con precisión las magnitudes demográficas.
El crecimiento demográfico mide el aumento, en un período específico, del número de personas que viven en un país o una región. La tasa de crecimiento demográfico depende, además de la tasa de natalidad y de la tasa de mortalidad, de los movimientos migratorios. La tasa de natalidad depende a su vez de la tasa de fecundidad. La tasa de fecundidad está influida por muchos factores pero el principal es el nivel cultural de la sociedad y especialmente de las mujeres: a mayor cultura, menor número de hijos se tienen. La tasa de mortalidad depende del grado de desarrollo económico y sanitario.
El crecimiento poblacional se define como el promedio porcentual anual del cambio en el número de habitantes, como resultado de un superávit (o déficit) de nacimientos y muertes, y el balance de los migrantes que entran y salen de un país. El porcentaje puede ser positivo o negativo. La tasa de crecimiento es un factor que determina la magnitud de las demandas que un país debe satisfacer por la evolución de las necesidades de su pueblo en cuestión de infraestructura (por ejemplo, escuelas, hospitales, vivienda, carreteras), recursos (por ejemplo, alimentos, agua, electricidad), y empleo. El rápido crecimiento demográfico puede ser visto como una amenaza por los países vecinos.
Para otros autores la TCP es el aumento de la población de un país en un período determinado, generalmente un año, expresado como porcentaje de la población al comenzar el período. Refleja el número de nacimientos y muertes ocurridos durante el período y el número de inmigrantes y emigrantes del país. Entre 1980 y 2000 la población mundial total creció de 4.400 millones a 6.000 millones. En el año 2015, se agregarán por lo menos otros 1.000 millones de personas, con lo que el total será de mas que 6.900 millones. El Gráfico 1 muestra que la mayor parte de este crecimiento se ha producido, y seguirá produciéndose así, en el mundo en desarrollo. En 1998, el 85% de la población mundial --más de 4 de cada 5 personas-- vivía en países de ingreso bajo y mediano; en el año 2015 esa proporción será de 6 de cada 7
Gráfico 1. Población mundial total por países agrupados según el ingreso, 1980, 1998, 2015
En demografía, geografía de la población y ecología, la tasa de crecimiento poblacional o tasa de crecimiento demográfico (PGR de las siglas en ingles Population growth rate) se refiere ordinariamente al cambio en la población durante un período expresado a menudo como un porcentaje del número de individuos existentes en un país o lugar a fines de un año sobre la población inicial en el mismo año. También puede referirse a la diferencia
...