ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dendrometria

MinelliJazmin9 de Octubre de 2013

5.869 Palabras (24 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 24

Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTAELES Y AMBIENTALES

ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL

Tema : Recolección, prensado, secado, montaje e identificación de muestras botánicas

Curso : Dendrología Tropical

Docente : Ing. Araujo Abanto Victor

Alumna : Rengifo Plaza Minelli Jazmin

Ciclo : III

PUCALLPA-PERÚ

2013

I. Introducción

Un herbario es una colección de plantas secas debidamente preparadas para garantizar su conservación de manera indefinida. La idea de la conservación de las plantas secas para estudio surgió en el siglo XVI y a Lucca Ghini (1519-1556) se le considera el fundador del primer herbario con finalidad de científica. Sobre el herbario se apoya una parte muy importante de la investigación botánica, sobre todo en taxonomía, aunque también es útil para estudios florísticos, biogeográficos e incluso moleculares. El herbario es testimonio de las citas de plantas, de las descripciones y de los materiales utilizados para proponerlas. El tipo de una planta (el material sobre el que se basa un nombre nuevo) es, en la mayoría de los casos, una planta seca, depositada y conservada en un herbario público.

La confección del herbario se inicia en el campo, cuando el botánico selecciona una muestra de la planta en la que estén presentes los caracteres más representativos del individuo. El fragmento es prensado entre papel secante (con frecuencia periódicos) para desecarlo lo más rápidamente posible. Después se dispone en un pliego de papel, al que se añade la etiqueta con todos los datos tomados en el campo en el momento de la recolección (localidad, altitud, coordenadas geográficas, ecología, fecha y nombre del recolector). Finalmente se traslada al depósito donde se ubica en el lugar que le corresponde, y queda a disposición de los investigadores.

En el siguiente informe detallaremos los pasos que dimos para realizar cada alumno sus muestras botánicas.

II. Objetivos

 Lograr identificar las características morfológicas y organolépticas de las diversas especies forestales.

 Reconocer las especies forestales según ciertas características propias de la especie.

III. Colecta y prensado

El material que se necesita para la recolección y prensado de plantas vasculares es el siguiente:

1. Prensa botánica: dos rejillas de madera fuerte y ligera de 40 x 30 cm y dos cinturones o cordones.

2. Pliegos de papel periódico doblados a la mitad

3. Piezas de cartón corrugado de 40 x 30 cm

4. 15 pliegos de papelote sabana

5. Bolsas grandes de plástico

6. Clave para la identificación de la familia de los árboles

7. Tijeras para podar

8. Libreta de campo

9. Lápiz

10. Alcohol

11. Hilo y aguja

12. Formol

Método

En esta práctica se utilizó el método directo que consta en realizar directamente todo los procedimientos a realizar durante la ejecución o el desarrollo de la práctica.

Recolección de muestras botánicas

El primer paso condicionante de unos buenos resultados es la correcta recolección del material en el campo.

Las plantas deben ser recogidas tan completas como sea posible, si bien conviene tener en cuenta que arrancarlas totalmente supone la pérdida irrecuperable de los correspondientes ejemplares, por lo que es más aconsejable cortarlos. Debemos, pues, ir al campo provistos de algún instrumento (tijeras, navaja, azadilla, etc.) que facilite ese objetivo, junto con una serie de bolsas de plástico en las que se guardarán los materiales colectados hasta su preparación para el secado, labor que no debe demorarse nunca más allá del día siguiente a la recogida, y mientras deben ser conservados en lugar fresco (frigorífico, a ser posible). La bolsa de plástico no es recomendable cuando se trate de hongos (setas), dada su fragilidad, en cuyo caso lo más adecuado es una cesta de mimbre.

No hay que olvidar llevar siempre al campo un cuaderno o papel para notas y lápiz (mejor que cualquier instrumento de tinta, bolígrafo o similar, inservible en caso de lluvia), para anotar la localidad, altitud, hábitat, fecha, etc. de recogida de los especimenes. Es necesario etiquetar adecuadamente cada muestra con todos aquellos datos que luego nos permitan identificarla, conocer su procedencia y cuándo presentaba tal estado de su ciclo vital.

El sitio de colecta se realizó en Macuya (Km. 86)

Los mejores especies para identificación e investigación son plantas completas, elija ejemplare que no estén afectados por insectos enfermedades o que estén maltratados, no colecte ejemplares que no vaya a usar.

1. Las plantas deben tener de preferencia flores y frutos o cualquiera de los dos pues el material estéril es de difícil clasificación y comúnmente inútil en una colección de trabajo.

2. Colecte plantas completas de especies herbáceas las cuales algunas veces poseen estructuras subterráneas con bolbos tubérculos rizomas entre otras además de las raíces emplee en este caso un azapapico o cuchillo de campo para desenterrar

3. En el caso de especies arbustivas o arbóreas tome muestras de 20 a 30 cm con sus tijeras de podar.

4. Las frutos semillas y flores pueden colectarse y guardarse en bolsas de papel sobre todo cuando estos son voluminosos difícil de prensar o se desprenden fácilmente del ejemplar. Se anota en al bolsa el nombre de la planta y el número del ejemplar o cualquiera de estos datos.

5. Durante el recorrido de colecta use bolsas de plástico para colocar dentro de las los ejemplares con mucho cuidado. Procure mantener la boca de la bolsa cerrada. Para mantener la humedad alta dentro de ella y evitar la marchitez prematura de las plantas

El material colectado debe prensarse lo más pronto posible sin embargo puede conservarse en buenas condiciones dentro de las bolsas de plástico cerradas. Por un periodo de una o dos horas o un poco más de zonas con climas templados. Para prensar síganse estos pasos

1. Separe el material recolectado agrupándolo por similitud morfológica

2. Coloque las muestras en pliegos dobles de papel periódico y proceda de la siguiente forma

a) Extienda la planta, hojas y demás partes, permitiendo que sean visibles.

b) Los especímenes herbáceos de más de 40 cm de largo pueden acomodarse, doblándolas en forma de “V” "N" o -W" Para árboles o arbustos, se recomienda una muestra de menos de 40 cm

c) Para plantas voluminosas será suficiente con colectar una hoja v la inflorescencia. Anote en la libreta de campo la disposición de las hojas y demás caracteres del tallo v de la raíz

3. Las plantas con flores delicadas y frutos carnosos o cualquiera, de los dos, en los que se pueden hacer segmentos transversales o longitudinales o ambos, deben prensarse en forma aislada y cubrirse con papel secante Las frutos secos y voluminosos se guardan aparte en bolsas de papel. en las que deben anotarse los datas de la planta a la que pertenecen

4. intercale piezas de cartón corrugada entre los pliegos de papel periódico que contienen fas muestras, esto facilitará el secado, coloque (as dos rejillas de madera de la prensa en los extremos de la Pila de muestras, que están arregladas en periódicos y cartón. después amarre con los cinturones o cordón y presione fuertemente hacia el interior de la prensa

La libreta de campo es necesaria para el colector. En ella deben anotarse los datos que faciliten el proceso de determinación (le la muestra v la información necesaria para llenar las etiquetas del herbario que deben incluir la localidad (hacienda referencia a la población más cercana), fecha de la colecta altitud hábitat, información acerca de las planta-, y número (1e colecta. Si varias plantas fuesen colectadas en una misma área y en la misma fecha, se anotan estos datos una sola vez y se asigna un número progresivo a cada especie. Los especímenes duplicados de cada planta comparten el mismo número Antes de prensar las muestras, se asigna el número en la libreta y se anota también en el margen del periódico que contiene los ejemplares. Después, cuando se identifique al ejemplar se anota el nombre en el periódico en seguida del número. De igual forma se hace en la libreta de campo. Junto con la información adicional para la especie

Secado

EL papel periódico, el cartón corrugado o el papel secante (cuando se tenga disponible) son útiles para prensar secar los especímenes. Por lo que es indispensable cambiar a diario este material, durante el periodo requerido para deshidratar las plantas, El tiempo de secado es variable, depende del tipo de material colectado, pero éste puede acortarse, si se eligen lugares secos para guardar la prensa. El uso de una secadora, como 1a empleada en los herbarios, es recomendable en estos casos. No olvide reacomodar los especímenes en (a prensa y anotar el número de colecta en el papel periódico cada vez que se cambie.

Identificación

El proceso de identificación requiere de la comparación de los especímenes colectados con aquellos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com