Descampesinizacion
GERSH777Documentos de Investigación1 de Mayo de 2017
663 Palabras (3 Páginas)255 Visitas
Universidad Autonoma del
Estado de Morelos[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5]
[pic 6]
[pic 7][pic 8]
[pic 9]
[pic 10]
[pic 11]
[pic 12]
[pic 13]
[pic 14]
En este Trabajo de reporte e investigación sobre el tema de “Descampesinizacion” se analiza como la estructura agraria de México se viene transformando desde la Reforma Agraria del Siglo XIX al siglo XX a consecuencia del sistema capitalista y las ideas neoliberales surgidas en los años 70 que traen como consecuencia el proceso de Descampesinizacion provocando la perdida de tierras agrícolas y la transición de campesino a asalariado.
[pic 15]
“…Entendemos por Descampesinizacion el proceso por el cual el pequeño campesino, dadas las contradicciones estructurales establecidas por la coexistencia esquizofrénica de dos o más modos antagónicos, es separado de sus medios de producción (La tierra principalmente)…”
(Cynthia Salazar, 2013, pág. 9)
“...Dicho proceso representa la destrucción radical del viejo régimen patriarcal campesino y la formación de nuevos tipos de población del campo…”
(Lenin, Vladimir, URSS 1979, pág. 163)
“…El sistema neoliberal supone al mercado como una especie de
selección natural, es decir, un ente que elige a los más fuertes y
descarta a los débiles….”
(Cynthia Salazar, 2013, pág. 8)
“…El campesinado tampoco es clase meramente obrera porque, entre
otras cosas, no recibe un salario formal y su labranza no está sujeta a una
jornada laboral formal. El campesino puede ser artesano y/o proletariado
para complementar sus ingresos familiares, pero es su ligazón con la tierra
la que predomina y lo determina como campesino….”
(Cynthia Salazar, 2013, pág. 30)
“…El sistema de producción capitalista se compone básicamente de la tierra,
la fuerza de trabajo y el capital. La finalidad es conjugar estos tres recursos para
poder generar plusvalía. Poseer los medios de producción no repara en la mera
propiedad privada sino en la posibilidad de cambio que éstos permiten... “
(Cynthia Salazar, 2013, pág. 33)
“…Las tendencias intrínsecas del desarrollo del sector capitalista –Concentración de capital y de tierra, mecanización- conlleva inevitablemente la erosión y la destrucción de la economía campesina no capitalista, con ello se desplazan grandes masas de población, lo que junto al elevado crecimiento demográfico causa la existencia de un enorme ejército de reserva de mano de obra desempleada…”
(Bartra, Roger, 1974, pág. 24)
“…Los efectos sociales se han traducido en una desarticulación del campesinado
para así, reconfigurar el campo en términos agrocapitalistas… “
(Cynthia Salazar, 2013, pág. 38)
[pic 16]
Bajo las ideas de progreso y desarrollo por parte de las clases políticas y económicas, se adoptaron las ideas de un sistema neoliberal, para la creación de nuevas reformas que tuvieran como objetivo el impulso del sector agrario para el beneficio social, lo que trajo como resultado desigualdad entre clases, siendo los más afectados pequeños campesinos, que tuvieron que incorporarse a distintos sectores laborales, convirtiéndolos en asalariados y dejando a un lado el trabajo en la producción agrícola.
...