ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diaetes

m.rosario.mInforme6 de Octubre de 2014

695 Palabras (3 Páginas)160 Visitas

Página 1 de 3

En este artículo nos habla de los tipos diabetes en pediatría. La diabetes mellitus comprende un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia resultante de defectos en la secreción y/o acción de la insulina; cuando no es tratada puede derivar en complicaciones a largo plazo, disfunción y falla de diferentes órganos, especialmente ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos. Esta se llega a diagnosticar por HbA1c (hemoglobina glucosilada) >= 6.5 %,

Glucemia basal >= 126 mg/dL (7.0 mmol/L), Glucemia - 2 horas P.T.O.G. >= 200 mg/dL (11.1 mmol/L) y Glucemia al azar >= 200 mg/dL, con síntomas de hiperglucemia. Existen otros tipos de diabetes como la tipo 1 y 2 como también la mono genética. Estos otros tipos se llegan a considerar en el niño por su historiar familiar. Se presenta en los primeros meses de vida siendo mono genética y también se le llama diabetes neonatal su incidencia es de entre 1/89.000 y 1/4.000.000 nacidos vivos, representando del 63 al 78.5 % de los casos de diabetes en menores de seis meses y del 6.6 al 12 % de los lactantes diabéticos, de siete a doce meses de edad. Esta puede llegar a ser transitoria o permanente. Se diagnostica en el 67.5 % de los casos, cuando el paciente presenta cetoacidosis, con frecuencia el diagnóstico inicial es de meningitis, sepsis, infección urinaria o neumonía. Cuando tenemos un diagnóstico definitivo es que ya viene de genética, siendo negativos los anticuerpos de la diabetes tipo 1. El tratamiento consiste en la administración inicial de insulina para posteriormente cambiar a una sulfonilurea.

La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune mediada por una combinación de factores genéticos y desencadenantes ambientales, resultando en la infiltración linfocítica de los islotes pancreáticos, destrucción de las células beta y dependencia de insulina exógena de por vida. Esta es una de las enfermedades crónicas más común en los niños y adolescentes. Los síntomas usuales en niños diabéticos son poliuria, nicturia, polidipsia, visión borrosa y pérdida de peso; sin embargo, hasta el 80% de los pacientes nuevos, debuta con cetoacidosis diabética. La cetoacidosis diabética es una complicación potencialmente fatal de la diabetes tipo 1, representando la principal morbi-mortalidad de los niños con diabetes. Los hallazgos clínicos de esta son poliuria y polidipsia, pérdida de peso, fatiga, disnea, vómitos, antecedente de enfermedad febril, dolor abdominal y polifagia. El tratamiento es una orientación dietética, el ejercicio físico e insulinoterapia. En la insulinoterapia está el tratamiento intensivo que es de múltiples inyecciones de insulina al día y la infusión continua de insulina. La monitorización continua de glucosa en tiempo real, como el auto monitoreo capilar convencional es eficaces en disminuir los niveles de HbA1c - mejor control metabólico - y los episodios de hipoglucemia, en los pacientes con diabetes tipo 1. Para evaluar el tratamiento es útil determinar el nivel de HbA1c (hemoglobina glucosilada), que representa el promedio de las glucemias en los últimos dos a tres meses, considerándose un control óptimo de diabetes, cuando el valor de HbA1c es menor a 6.5% . La calidad de vida de los niños y adolescentes con diabetes tipo 1, generalmente no difiere de la observada en niños y adolescentes sanos.

En la diabetes tipo 2 la hiperglucemia es secundaria a la resistencia a la insulina, acompañada de la función alterada de las células beta, resultando en una producción inadecuada de insulina, para compensar el grado de insulino – resistencia. La diabetes tipo 2 mayormente se observa en aquellos niños y adolescentes con sobrepeso u obesidad y antecedentes familiares de diabetes tipo 2. El inicio de la enfermedad es insidioso; por la resistencia a la insulina, el paciente presenta acantosis nigricans y las adolescentes, con relativa frecuencia,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com