EDUCACION_INCLUSIVA1
FELIX12 de Septiembre de 2011
7.668 Palabras (31 Páginas)496 Visitas
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE POST-GRADO
SECCIÓN DOCTORADO
GESTIÓN EDUCATIVA
TEMA: “GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA”
DOCENTE : Dr. JUAN CAYCHO CABELLO
INTEGRANTES:
CERAZO QUISPE, EDGAR RAMIRO
CONTRERAS CHIRINOS, MARGARITA
FARFÁN PIMENTEL, JOHNNY
SEDE : SAN JUAN DE LURIGANCHO
GRUPO : Nº 1
AÑO ACADEMICO: 2011-I
LIMA – PERÚ
ÍNDICE
Introducción
I. UNIDAD I: La gestión educativa
1. Concepto
2. Características
3. Objetivos
4. Enfoques
II. UNIDAD II: La calidad educativa
1. Ejes
2. Factores Académicos
3. Factores administrativos
III. Resumen
IV. Conclusiones
V. BIBLIOGRAFIA
Introducción
Con el presente trabajo de investigación, pretendemos ofrecer una perspectiva que nos permita tomar conciencia de la importancia de una buena gestión educativa, además, del mejoramiento en la calidad de los servicios educativos. La gestión es un requisito para la existencia, firmeza y desarrollo constante de una institución educativa en las condiciones altamente desafiantes y móviles del mundo actual. Por eso, el desarrollo del tema va a los elementos fundamentales que debe tener en cuenta el gerenciamiento eficaz en toda empresa y en las instituciones educativas, específicamente. Hemos considerado lo fundamental de aspectos tales como la gestión y calidad educativa.
La empresa es un sistema que interacción con el entorno en donde se encuentra insertada con el objetivo de materializar una idea de una manera planificada, satisfaciendo en el proceso las demandas y deseos de sus clientes por medio de una actividad económica o de servicios. Asimismo, es necesario que la empresa cuente con una razón de ser, una misión, estrategias, y objetivos organizacionales, los cuales puedan ser alcanzados por medio de tácticas.
Existen cuatro procesos básicos que se cumplen dentro de una empresa: Planeación, Organización, Dirección y Control. Que, efectivamente se desarrollan a través de la ADMINISTRACIÓN, que es el conjunto de funciones cuyo fin es la dirección y gestión de una entidad; está formada por el conjunto de medios y personas que administran una empresa o un organismo. Administrar, por otra parte, consiste en gobernar, dirigir, ordenar, disponer u organizar. Por ejemplo: la Administración Pública, conjunto de personas y organizaciones que forman parte del Estado. La DIRECCIÓN, es la aplicación de los conocimientos en la toma de decisiones para guiar a un grupo de individuos para lograr los objetivos de la empresa. Mientras que la GERENCIA es el proceso que implica la coordinación de todos los recursos disponibles en una organización (humanos, físicos, tecnológicos, financieros), implica al conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto o concretar uno proyecto. La GESTIÓN es realizar diligencias conducentes al logro de objetivos dentro de una empresa. La palabra gestión ha estado íntimamente relacionada con las cuestiones netamente administrativas; es decir con las cuestiones empresariales. Las palabras “Gestión Educativa” se complementan simultáneamente. Una, es la parte administrativa; y por otro lado, lo académico.
UNIDAD I: La gestión educativa
1. Concepto
La gestión puede entenderse como la aplicación de un conjunto de técnicas, instrumentos y procedimientos en el manejo de los recursos y desarrollo de las actividades institucionales.
A. Gestión Educativa: como proceso
La gestión educativa es un proceso orientado al fortalecimiento de los Proyectos Educativos de las Instituciones, que ayuda a mantener la autonomía institucional, en el marco de las políticas públicas, y que enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas locales y regionales.
B. Gestión Educativa: desde lo pedagógico
Desde lo pedagógico, promueve el aprendizaje de los estudiantes, los docentes y la comunidad educativa en su conjunto, por medio de la creación de una comunidad de aprendizaje donde se reconozca los establecimientos educativos como un conjunto de personas en interacción continua, que tienen la responsabilidad del mejoramiento permanente de los aprendizajes de los estudiantes, con el fin de de formarlos integralmente para ser miembros de una sociedad. Todo esto ayuda a favorecer su calidad de vida y prepararlos para su vida en el mundo laboral.
C. Gestión Educativa: como estrategía
La gestión educativa es el conjunto de estrategias para dirigir una institución educativa de manera creativa e integral, que oriente tomar decisiones y esfuerzos para mejorar la calidad educativa, a fin satisfacer necesidades personales y colectivas de carácter educativo, cultural y económico de un determinado grupo social.
La gestión es dinámica y flexible, no pierde el horizonte ni olvida la realidad, diferencia el operar del gestionar – porque opera lo que existe, está establecido y se ha definido y gestiona lo que quiere lograr en el tiempo, mediante un proceso que se conduce, creando las condiciones para ello. Por esta razón requiere ser holístico. Por su parte, desde el punto de vista del proceso, manifiesta que “la gestión puede entenderse como la aplicación del conjunto de técnicas, instrumentos y procedimientos en el manejo de los recursos y desarrollo de las actividades institucionales”.
D. Gestión Escolar.-
En el ámbito institucional está constituida por cuatro áreas de gestión: Área de gestión directiva, área de gestión pedagógica y académica, área de gestión de la comunidad y área de gestión administrativa y financiera.
Las cuatro áreas de gestión mencionadas anteriormente son:
d.1. La Gestión Directiva
Su misión es orientadora y promotora del mejoramiento, tiene como ámbito de acción la institución educativa en su conjunto y sus referentes concretos son:
La gestión académica, la gestión de comunidad, y la gestión administrativa y financiera. La acción de esta gestión se concreta en la organización, diseño, desarrollo y evaluación de una cultura escolar propia, en el marco de la política educativa vigente. Con el liderazgo de su equipo de gestión, la institución se orienta estratégicamente hacia el cumplimiento de su misión y visión.
Tiene como foco central ejercer el liderazgo y cuidar que todas las demás áreas de la institución se orienten a cumplir con la misión y el logro de la visión institucional. Esta gestión involucra los procesos orientados a facilitar la coordinación e integración de los procesos institucionales y la inclusión de la institución educativa en los contextos locales, regionales y nacionales.
d.2. La Gestión Pedagógica y Académica
Tiene como eje esencial en el proceso de formación de los estudiantes, enfoca su acción en lograr que los estudiantes aprendan y desarrollen las competencias necesarias para su desempeño social, profesional y personal.
La Gestión Académica de una Institución Educativa se desarrolla en el marco del diseño, el desarrollo y la evaluación del currículo. Y tiene como dinamizador principal a la comunidad académica, cuyos aportes en conocimientos, experiencias, innovaciones o investigaciones adelantadas por parte de los diferentes agentes educativos contribuyen al desarrollo y el mejoramiento de la institución para el logro de las metas y los objetivos propuestos
Es responsabilidad de esta gestión el diseño y actualización permanente de planes de estudios; las estrategias de articulación entre grados, niveles y áreas; las metodologías de enseñanza; el desarrollo de los proyectos transversales; los procesos de investigación; el sistema de evaluación de los estudiantes; la organización y el clima del aula.
Por lo tanto, son oportunidades de mejoramiento la búsqueda permanente de acuerdos pedagógicos entre los distintos miembros de la comunidad educativa; facilitar el diálogo entre grados, áreas y niveles; hacer un uso pedagógico de los resultados de las pruebas externas e internas; velar por un manejo adecuado de los tiempos y recursos destinados para el aprendizaje, así como por el adecuado funcionamiento del sistema de evaluación.
d.3. La Gestión Administrativa y Financiera
Tiene a su cargo todo lo relacionado con los sistemas de información y registro de los estudiantes, el manejo de los recursos financieros, la administración de los recursos humanos y físicos, y la prestación de los servicios complementarios. Esta gestión es una pieza fundamental para el mejoramiento porque se desarrolla en el marco del diseño, la ejecución y la evaluación de acciones que buscan dar soporte a la misión institucional mediante el uso efectivo de los recursos, a través de procesos y procedimientos susceptibles de mejoramiento continuo. Los referentes más comunes en el desarrollo de esta gestión son:
1. La normatividad (en los aspectos académicos, financieros y de recursos físicos y humanos).
2. Procesos y procedimientos (inventarios, vitrina pedagógica,
...