Efecto de Hidrocarburos
Wilson Agreda ZambranoInforme14 de Noviembre de 2016
2.754 Palabras (12 Páginas)263 Visitas
EFECTOS DE HIDROCARBUROS
Se debe tener en cuenta que el petróleo ingresa desde su inicio en las cadenas alimenticias a través del zoo y fitoplancton, que son el alimento de otros organismos como peces, aves y anfibios. Esta sustancia puede permanecer inalterado y tóxico por debajo de la capa superficial aeróbica por muchos años, debido a que el proceso de degradación es muy lento. Según Bravo, (2007) los organismos más vulnerables a los derrames de hidrocarburos son: Fitoplancton, zooplancton, Huevos y animales juveniles acuáticos o que viven asociados a los cuerpos de agua, animales que se alimentan por filtración, así como también animales que absorben el alimento por
quimiorecepción.
El petróleo en fuentes de agua puede generar que el perifiton, considerados importantes organismos fotosintéticos y productores primarios de los ecosistemas acuáticos, no puedan realizar fotosíntesis, por lo cual no podrán realizar su labor productores primarios y no podrán producir oxígeno para los cuerpos de agua. Estos organismos por ser parte fundamental de los ecosistemas tienen un rol definitivo en las interrelaciones que se establezcan con eslabones superiores de la red trófica, además por ser organismos fotosintéticos son una interface entre el ambiente físico - químico y la comunidad biológica, debido a la producción de oxígeno (Oz) y la contribución de carbón orgánico (Lowe & Laliberte, 1996).
La afectación de productividades primarios por hidrocarburo, también afectara a organismos bentónicos. Dentro de los cuerpos de aguas continentales, los macroinvertebrados han recibido una gran atención, tanto por su importancia como eslabones tróficos intermediarios entre los productores primarios y consumidores superiores (Aves, peces, mamíferos, reptiles), como por el papel que desempeñan como transformadores e integradores de la materia orgánica alóctona (hojas, semillas, ramas, troncos caídos, entre otros) principal entrada de energía a los sistemas fluviales (Domínguez, Molineri, & Nieto, 2009).
Los componentes del petróleo más pesados tienden a hundirse en los sedimentos, y provocan contaminación constante def agua en cuerpos de tipo lentico o Lotico afectando a la fauna acuática y fundamentalmente a los organismos que viven en el fondo. Muchas de las sustancias que contiene el crudo se depositan en los sedimentos y son de difícil degradación y fácilmente bioacumulables como se observa en la siguiente imagen:
[pic 1]
Relaciones tróficas en un ecosistema acuático y el efecto de un derrame de petróleo, las flechas grises indican donde se produce el efecto directo del derrame, líneas rojas indican efecto de afectación por bioacumulación. Tomado de:(MachadoAllison, 2012).
Los principales impactos ambientales de este derrame de hidrocarburos sobre la fauna son:
El petróleo puede producir en los organismos asfixia por envenenamiento y puede generar por exposición a los componentes tóxicos, disminución de la resistencia o aumento de infecciones en las especies, alteraciones físicas. mutaciones etc. Además, el petróleo con el agua forma una capa impermeable que obstaculiza el paso de la luz solar, dificultando procesos fotosintéticos de fitoplancton y plantas llevando a la destrucción de las fuentes alimenticias de las especies superiores (Olmedo, 2010). El impacto ambiental de un derrame de hidrocarburos sobre la fauna puede llevar a alteración de la diversidad de las especies que habitan en el área afectada, alteración de hábitat, que conducirá a cambios en las relaciones ecológicas por perdida de especies (Castro-Vare/a, 2007).
EFECTOS DE DERRAMES DE HIDROCARBURO SOBRE LOS ANFIBIOS Y REPTILES
Los anfibios son fuertemente afectados por derrames de hidrocarburos, debido a que su piel es muy sensible y la utilizan para su respiración. La mayoría de sus especies dependen del agua y la tierra para sus ciclos vitales. Algunas especies de anfibios están restringidas a ciertas zonas del bosque y hábitats muy específicos; la contaminación de gran magnitud, puede conducir a la extinción de especies endémicas que posean estrictos requerimientos para su subsistencia (Castro-Vare/a, 2007).
Los reptiles por su parte pueden verse intoxicados por consumo de especies animales o vegetales contaminadas con hidrocarburo que los puede llevar a la muerte. Los principales reptiles afectados son tortugas que habitan en el medio acuático lugar por donde el petróleo suele fluir.
En la región amazónica se ha identificado la presencia de diferentes especies de anfibios, y específicamente en la región afectada de órdenes como Anura y Caudata. Se ha identificado al menos una especie, la salamandra (Bolitoglossa altamazonica), que habita en bosques húmedos tropicales o subtropíca/es a baja altitud y para los Anuros se ha logrado identificar al menos una especie (A/lobates femoralis) incluida en el apéndice dos del CITES.
Las caracterfsticas geográficas, climáticas e hídricas de Colombia y de la Amazonia determinan la presencia de abundantes hábitats propicios para la supervivencia y desarrollo de anfibios, motivo por el cual hasta e/ año 2006 se habían reportado en la literatura 731 especies (Acosta-Galvís, Huertas-Salgado, & Rada, 2006), de las cuales, cerca de 400 son endémicas del territorio nacional y/o poseen distribución restringida.
La preocupación para este grupo de animales radica en que Infortunadamente, los anfibios son organismos altamente sensibles a las variaciones climáticas y ambientales como consecuencia de que su piel desnuda que permite el flujo de agua y gases, de las características anamnióticas de sus huevos y de su condición ectotérmica, lo que hace que la fragmentación, pérdida de hábitat y contaminación influya notablemente en la reducción de sus poblaciones, (Blaustein, Wake, & Sousa, 1994; Manzanilla & Péfaur, 2000; Rueda Afmonacid et al., 2005).
Existe una aLta preocupación a nivel mundial ya que se ha demostrado que en Las últimas dos décadas tos anfibios han disminuido de manera alarmante, de modo tal que se cree que casi 168 de las 1856 especies globalmente amenazados, se han extinguido y fas poblaciones de por lo menos 2469 especies (43%) se han reducido notablemente, lo que sugiere que la disminución de anfibios es progresiva (AmphibiaWeb, 2008). A nivel nacional, fas fuertes variaciones que se han generado en sus hábitats han conducido a fa inclusión de 55 especies en las categorías de amenaza de la UICN para Colombia, las cuales se reportan en el Libro Rojo de Anfibios de Colombia (J. V. Rueda-Almonacid, Lynch, & Amézquíta, 2004); así como también, se incluyeron 48 especies en la Resolución 0192 de 2014. mediante la cual, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) que incluye fas especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional (MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, 2010).
La importancia de estos organismos radica en que Cumplen gran parte de sus ciclos biológicos dentro de los ecosistemas acuáticos y desempeñan un rol ecológico vital en cuanto al flujo de energía desde el medio acuático al terrestre; de igual modo, a nivel trófico son fundamentales, al alimentarse en estado adulto de artrópodos y otros vertebrados, y ser de igual manera un recurso trófico para otras especies que basan su dieta en su consumo.
Para los reptiles Infortunadamente, numerosos autores reportan que alrededor de 44 especies de reptiles se encuentran amenazados por las características de su hábitat (Rueda-Almonacid, 1999); sin embrago, en las categorías de amenaza nacional establecidas por la UICN, publicadas en el Libro Rojo de Reptiles de Colombia, se describen 25 especies (SIB, 2015a), en tanto que en la Resolución 0192 de 2014, expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, mediante la cual se listan las especies amenazadas en el territorio nacional, solamente se incluyen 25 especies Los reptiles son abundantes en los climas tropicales y poseen diversos hábitos (arborícolas, terrestres, hum/colas), por lo que pueden encontrarse asociados a zonas boscosas, cuerpos de agua y áreas abiertas, lugares que les proveen de alimento y/o refugio. Aunque los reptiles son más resilientes se ha demostrado que el incremento de la temperatura ambiental puede reducir las horas de forrajeo de /os reptiles, obligándolos a permanecer una mayor cantidad de tiempo en parches sombreados, con el fin de evitar alcanzar el umbral térmico letal (Sinervo et al., 2010). Todas las medidas que de forma directa o indirecta contribuyan a reducir el impacto local sobre este grupo faunístico, constituyen un aporte de interés para la conservación de /as especies y finalmente,
marcaran un punto de partida hacia aprovechamiento de recursos, de una forma amigable
con el medio ambiente.
Para la región afectada por el derrame de hidrocarburo como se indica en la siguiente tabla se han reportado algunas especies de reptiles que se encuentran categorizados en los apéndices CITES o incluidos en la Lista de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza o la resolución 0192 de 2014, entre ellas las tortugas Podocnemis expansa, P.unífilís, Chelonoidís dentículata y el caimán Melanosuchus niger que poseen grados de amenazas crítícos a nivel Internacional y nacional, y que además haMan en hábitats ubicados y asociados a cuerpos de agua como los afectados por el derrame de hidrocarburo.
...