ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Celoma

trabajocomotu1 de Junio de 2014

804 Palabras (4 Páginas)469 Visitas

Página 1 de 4

Celoma es la cavidad general secundaria del cuerpo de los animales celomados o peucelomados. Se dice que es general porque no comunica con el medio exterior, lo cual no es estrictamente cierto, ante todo en el caso de la enterocelia, y se dice que es secundaria porque, como tal cavidad general, es la segunda en aparecer, tras el blastocele, a lo largo del desarrollo embrionario.

El celoma es de origen mesodérmico, por tanto es exclusivo de animales triblásticos; está limitado por epitelio mesodérmico denominado peritoneo y lleno de líquido celomático, que realiza distintas funciones. Los órganos internos quedan fuera del celoma y envueltos por el peritoneo.

En los adultos, el celoma persiste de forma muy variable. El celoma se puede conservar en las cavidades de los segmentos corporales, actuando entonces de esqueleto hidrostático, en la luz de las gónadas y de gonoductos (y entonces recibe el nombre de gonocele), en la luz de los órganos excretores, como los nefridios (nefrocele), en las cavidades pericárdicas, así como en la luz de determinados sistemas circulatorios.

Formación

En los embriones de los animales protóstomos (anélidos, moluscos, artrópodos) el mesodermo y el celoma se originan por esquizocelia; células situadas en el punto de unión del endodermo y el ectodermo proliferan y emigran hacia el blastocele y forman el mesodermo, a partir del cual se forma el celoma. Estos animales reciben el nombre de esquizocelomados.

Clasificación de los animales según la presencia/ausencia de celoma

No todos los animales triblásticos (es decir, con mesodermo) desarrollan un celoma:

Acelomados. Un animal triblástico en el cual no se forma el celoma, recibe el nombre de animal acelomado; posee, naturalmente, mesodermo, pero éste es macizo. Los platelmintos son acelomados.

Pseudocelomados. Existen animales triblásticos con una cavidad corporal similar al celoma en cuanto a función, pero muy diferente embriológicamente ya que no es de origen mesodérmico; dicha cavidad se llama pseudoceloma o blastoceloma y los animales que la poseen se denominan pseudocelomados o blastocelomados; esta cavidad suele ser un blastocele embrionario persistente y, a diferencia del auténtico celoma, no está limitado por el peritoneo (epitelio mesodérmico) y los órganos internos están libres dentro del pseudoceloma. Son típicamente pseudocelomados los nematodos y los rotíferos.

Celomados. Finalmente, los animales con verdadero celoma se denominan celomados o eucelomados ("auténticos celomados") para enfatizar de poseer un celoma verdadero y no un pseudoceloma ("falso celoma"). El celoma aparece siempre en el embrión y algunos grupos lo conservan en estado adulto (típicamente los Anélidos, Sipuncúlidos, etc.), pero en otro.

Significado funcional del celoma[editar]

La existencia del celoma posibilitó la evolución y diversificación de los grandes grupos animales: anélidos, artrópodos, vertebrados y moluscos, gracias a que la compartimentación corporal ayudó a que los diferentes sistemas y órganos del cuerpo tuvieran una mejor división de tareas, con su consiguiente especialización.

La adquisición de una cavidad celómica se considera de vital importancia para la posterior evolución de la organización corporal de los metazoos. Esto es debido a que el celoma permite explotar al máximo las posibilidades funcionales de una cavidad corporal llena de líquido, algunas de las cuales aparecían ya en la organización pseudocelomada. Entre tales funciones cabe resaltar las siguientes:

El líquido celómico actúa como un sistema de transporte entre la pared del cuerpo y la del tubo digestivo, facilitando la distribución de los nutrientes, metabolitos y gases respiratorios y pudiendo almacenar temporalmente los productos de desecho para ser excretados posteriormente.

Este

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com